El Riachuelo sigue enfermando a millones de personas

19 de febrero del 2019

El Riachuelo, en Argentina, es llamado así desde su desembocadura, o Río Matanza en la mayor parte de su desarrollo. Es un curso de agua de 64 km al este del país, que nace en la provincia de Buenos Aires, y desemboca en el Río de la Plata. La Cuenca del Riachuelo atraviesa catorce municipios y cubre 2.000 kilómetros cuadrados. Cada año, desde hace muchas décadas, se habla de su aspecto desagradable, de su falta de limpieza y de su contaminación.

5 millones y medio de habitantes se ven afectados por este problema histórico.

¿Qué es lo que ocurre en esta zona? ¿Por qué no se terminan de encontrar soluciones? En sus aguas se descargan los efluentes de miles de industrias...

La realidad del lugar

Un informe reciente de Infobae nos cuenta los detalles de la vida en ese lugar con datos que entristecen, que provocan emociones desagradables:Impotencia a flor de piel. Mirá:

  • El Riachuelo recibe casi 90.000 metros cúbicos de desechos industriales de muchas de las fábricas instaladas en su orillas.
  • 4 de cada 10 habitantes no tienen agua potable y más de la mitad no posee cloacas.
  • En toda la Cuenca hay 13.000 establecimientos industriales. De ese total, 1397 han sido declarados agentes contaminantes.
  • Se les suman 368.000 metros cúbicos de aguas servidas por día, de las cuales – según algunos organismos controladores- sólo 5 por ciento recibe tratamiento específico.
  • Hay más de 100 basurales a cielo abierto y el agua tiene niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo de hasta 50 veces más de lo permitido
  • En Villa Inflamable, emplazada en el Polo Petroquímico Dock Sud, los niños tienen 5 veces más plomo que lo aceptable. Las destilerías vuelcan allí sus desechos químicos y a los problemas de salud se le suma un inconfundible olor a kerosene que molesta a los vecinos.
  • En muestras recogidas en la zona se detectó, en laboratorios especializados en el exterior, la presencia de nonifenol, que va destruyendo el sistema reproductivo y la hormona estrógeno.
  • Se encontraron rastros de insecticidas cancerígenos y el prohibido DDT.
  • Según los médicos de la zona y las farmacias cercanas, las afecciones que más se registran en la zona son las alergias en la piel y en las vías respiratorias.
  • En el segundo semestre del año pasado, en las obras de ampliación de las redes cloacales, pluviales y de agua potable en la Villa 21-24 de Barracas, se detectaron restos de plomo. Según los organismos y representaciones oficiales, una muestra tomada sobre 962 niños menores de 6 años indicó que el 25 por ciento tiene plomo en la sangre. 

Intentos de mejorar

Microalgas para reducir la contaminación

En octubre del año pasado un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) probó con éxito una técnica denominada biosorción, con la intención de sanear efluentes industriales contaminados con metales pesados en la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Los trabajos incluyeron el uso de biomasa de microalgas y se concentraron en el zinc generado por la industria de la galvanoplastia. Muchas empresas trabajan de manera informal y sin ser controladas por los organismos oficiales, por lo que vierten sus efluentes al conducto cloacal, pluvial o incluso directamente en los cursos de agua sin tratamientos adecuados. Así, el zinc es uno de los metales pesados que suele aparecer en mayor proporción en el agua y sedimentos, por lo que de esta manera, se ve afectada gravemente la salud humana.

Para el estudio, se aislaron cepas de algas tomadas de un arroyo de la cuenca, donde se vierten los efluentes de un frigorífico, contaminados con altos contenidos de nitrógeno y fósforo. Después, aprovecharon la biomasa generada por ese tratamiento para darle un valor agregado y utilizarla en la remoción del zinc. Según otro artículo publicado al respecto por Infobae: “Además, usaron dos tipos de fotobiorreactores a escala pre-piloto, instalados en el campo experimental de la FAUBA, donde obtuvieron la biomasa de las algas, y luego emplearon la técnica de biosorción como método de remediación. Esta tecnología permite retener los metales pesados sobre la superficie de la biomasa”.

La técnica resultó eficiente. Pero esto, ¿alcanza realmente para cambiar la situación? No. por supuesto que no, pero al menos son intentos...de los muchos, que se han venido realizando con el correr del tiempo...

El Riachuelo, con los años

Son muchos los años...tal vez de abandono, tal vez de imprudencia...¿Cómo llamarlo? Lo cierto es que el Riachuelo constituye uno de los lugares más tóxicos del mundo. Se trata de un problema de varias décadas que no ha podido solucionar ninguno de los gobiernos hasta el momento.

El diario La Nación bien lo expresa en uno sus informes al respecto... “Las promesas de descontaminación no llegaron en 1993 con María Julia Alsogaray, sino con la Primera Junta, que en 1811 se comprometió a limpiarlo, a un año de que se hubieran instalado las primeras curtiembres, mataderos y saladeros en el Riachuelo, que antes de cruzar el puente La Noria se llama río Matanza, precisamente en honor a esa actividad. No se cumplió. Desde entonces, hubo varios anuncios más en el mismo sentido e igualmente frustrados”.

Los años fueron pasando uno tras otro y los problemas subsisten pese a que se firmaron muchos decretos para prohibir industrias, fábricas y curtiembres que generaban contaminación. El río siempre se mantuvo sucio con los desperdicios de varias jurisdicciones, hediondo y afeando el paisaje que parece que nunca pudo ejercer su derecho a estar limpio, reluciente, prolijo, más teniendo en cuenta que está cercano a un punto de turismo importante como es La Boca, con sus paseos coloridos... 



Hasta el momento, se extrajeron y removieron más de 60 buques hundidos que estaban en su lecho y se tomaron medidas para bajar los olores que lo caracterizan. Se removieron los desechos orgánicos, se trasladaron asentamientos a otros sitios y se obligó a las industrias a controlar sus desperdicios. Fueron pasando distintas inversiones de gobiernos diferentes. Fueron pasando las promesas de saneamiento y las campañas de limpieza temporales. Pero el Riachuelo sigue igual o peor. Porque ya no es solo si está limpio o no, sino qué pasa con la gente que vive a su alrededor.

La salud en crisis

Infobae describe la situación actual expresando que falta personal para la atención médica y faltan recursos. “El Hospital Argerich está colapsado y los centros de salud de la zona no tienen capacidad”.

El agua usada en la parte baja del río por 13 villas de emergencia con niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo de hasta 50 veces más de lo permitido, está causando enfermedades indeseadas. Ante estos datos, el Instituto Blacksmith y la Cruz Verde Suiza lo agregarán a su lista de los diez lugares más contaminados del mundo.

El plomo está complicando todo. Atrasa el crecimiento, conduce a comportamientos agresivos, afecta la piel y produce consecuencias dolorosas de por vida. "El plomo compite en el organismo con el calcio y el hierro lo que puede predisponer a la persona a dos respuestas iniciales: trastorno en el desarrollo para el aprendizaje del niño y anemia. Puede afectar al sistema nervioso central en la forma de cefaleas, insomnio, alteraciones del carácter y la memoria, graves dolores en el cuerpo, cambios drásticos de humor", se informa.


¿A quién juzgar ante semejante escenario? Gobiernos, políticas, decisiones...del Estado, de la Provincia, de la Ciudad...criterios diferentes, presupuestos que no alcanzan, propuestas que se rechazan, esperanzas de limpieza. Esta es la historia sin fin, sin rumbo...o mejor dicho con rumbo incierto del Riachuelo, con sus basurales a cielo abierto y los vuelcos ilegales de efluentes...¿por siempre igual?

Noelia Gieser, Equipo Sustentar


Imágenes: Archivo de Sustentar

Fuentes:

https://www.infobae.com/opinion/2019/02/07/el-riachuelo-la-contaminacion-imparable-y-mas-de-5-millones-de-personas-en-riesgo/

https://www.infobae.com/tendencias/innovacion/2018/10/27/con-microalgas-investigadores-de-la-uba-logran-reducir-la-contaminacion-en-el-riachuelo/

https://riosdelplaneta.com/rio-matanza-riachuelo/

https://www.lanacion.com.ar/714665-el-riachuelo-sucio-desde-1811

https://www.infobae.com/tendencias/ecologia-y-medio-ambiente/2019/02/18/contaminacion-del-riachuelo-una-larga-historia-que-arranco-en-los-albores-mismos-de-nuestra-patria/


ANTERIOR POST
EL CEDRÓN : UNA HIERBA CON MUCHAS PROPIEDADES
SIGUIENTE POST
vegetales más famosos para cultivar

Noticias Relacionadas