• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

¿en qué transforman los residuos de eucaliptos?

13 de noviembre del 2018


"Eucaliptus Energy": Así se llama este proyecto LIFE que oficialmente tenía un período de programación estimado entre 2013 y 2016, pero debió prolongarse hasta este año para demostrar su principal logro. Tal como explica el portal de noticias energias-renovables.com “se trata de una planta piloto que produce carbón vegetal como fertilizante y energía eléctrica a partir de la transformación de biomasas forestales, especialmente residuos de eucaliptos, mediante pirólisis”. Consiste en introducir la biomasa en un reactor en ausencia de oxígeno para tal fin.

Vale aclarar que el programa LIFE fue creado en 1992 por la Unión Europea. Es llamado 'vida' en inglés pero es acrónimo del francés 'L’Instrument Financier pour l’Environnement'. Constituye un instrumento de la Unión Europea (UE) para financiar proyectos de conservación medio ambientales y el desarrollo de la política y legislación comunitaria en esos aspectos. A través de esta modalidad se cofinancian iniciativas medioambientales en la UE y en ciertos países del Mar Báltico, Mediterráneos, de Europa Central y del Este, entre otros. 

PLANTA PILOTO ÚNICA EN EUROPA

El pasado martes 30 de octubre, los representantes de los socios de Eucalyptus Energy, del Gobierno del Principado de Asturias y de otras empresas del sector de la madera, inauguraron oficialmente la planta piloto, situada en la de biogás que tiene Biogás Fuel Cell en Tineo (Asturias).

“El que la planta piloto funcione conectada a la de biogás lleva al centro tecnológico Cartif, uno de los socios del LIFE, a afirmar que es la única planta alimentada por biogás de estas características que existe en Europa”. El proceso integra la recogida de biomasa, la pirólisis (aplicación de calor sin oxígeno),la limpieza del gas resultante de este tratamiento, la generación de electricidad con él y la utilización de biochar ( carbón vegetal empleado como enmienda orgánica para los suelos).

A través de esta planta prototipo se ha observado cómo funciona con la biomasa de eucalipto y ahora será analizada su viabilidad económica.

Aparte de Cartif, en Eucalyptus Energy participan también Ingemas, del grupo TSK, y la Asociación Asturiana de Empresarios Forestales, de la Madera y el Mueble (Asmadera). Durante la presentación intervinieron igualmente representantes del Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (Cetemas), la Federación Asturiana de Empresarios, el Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Tineo. 

LOS EUCALIPTOS DE ESPAÑA

Se estima que en ese país existen cerca de 760 mil hectáreas de monte ocupadas por eucaliptos. Esta especie de árbol se caracteriza por su rápido crecimiento y su productividad. Se lo ha usado en forma recurrente en repoblaciones forestales yel destino de su madera es principalmente la industria papelera, aunque se  comenzó a usar en labores de carpintería.

A los residuos de este árbol no se les estaba dando una salida productiva, así que a partir de la implementación del proyecto, hojas, ramas y madera desechada por la industria comenzaron a formar parte de una útil transformación.

LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Se subrayó la importancia del proyecto por aportar una solución innovadora a los residuos de madera después de su aprovechamiento. Desde las empresas involucradas se remarcó que "darle valor a la biomasa residual es un elemento que sirve para incrementar la competitividad de las empresas forestales, da rentabilidad a los montes y una solución a la gestión forestal".

Por otro lado, Ana Urueña, investigadora de la fundación Cartif, señaló que el objetivo es que la tecnología desarrollada en el proyecto Life durante los últimos cinco años pueda ser replicada en otros lugares y también con otras biomasas. 

ANTERIOR POST
Una de las 4 especies en peligro: VENADO DE LAS PAMPAS
SIGUIENTE POST
CONCURSO fIESTAS SUSTENTABLES 2018

Noticias Relacionadas