En Santiago de Chile el 26 % de los autobuses será eléctrico

24 de febrero del 2022

La capital chilena, cuya red Transantiago acaba de cumplir 15 años, se consolida como la ciudad con la flota eléctrica más grande de Latinoamérica y una de las más grandes a nivel mundial, gracias a esta nueva adquisición.

Más buses eléctricos


Comenzó en febrero, con las licitaciones gracias a la Contraloría General de la República de Chile, máxima entidad fiscalizadora del vecino país, que dio luz verde a las licitaciones anunciadas por Gloria Hutt, ministra de Transporte y Telecomunicaciones trasandina.

A través de esta incorporación, permitirán el ingreso de 1637 automóviles a la red metropolitana de Santiago. De este grupo, 941 unidades serán impulsadas con energía cero emisión. Si sumamos esta cantidad a las 784 unidades que operan actualmente, la proporción de vehículos eléctricos (1775) estará representada por el 26 % del total de 6713 unidades.

CONECTIVIDAD Y MAYOR COMODIDAD

En cuanto a las características de los nuevos vehículos, se ha definido un nuevo estándar para la flota que mejore la experiencia de viaje del usuario y las condiciones para el personal de conducción. Por ello, se exige wifi gratuito, puertos USB para cargar teléfonos celulares en ruta, aire acondicionado, y se elevan las exigencias en el diseño interior y exterior del bus. También se establecen condiciones específicas de seguridad al conductor, como la exigencia de una cabina de seguridad, y se incorporan asientos acolchados, cámaras de seguridad internas y externas a bordo del bus, sistemas de detección de proximidad de objetos para evitar atropellos y choques, pantallas internas para desplegar información del viaje, y sistemas de calidad de conducción.

El kilómetro por pasajero transportado de estas máquinas es más barato que uno impulsado por diesel


VENTAJAS OPERATIVAS de los eléctricos

En promedio un bus eléctrico de 12 metros (el modelo más usado en Santiago) tiene un precio de mercado de 320.000 USD, aunque varía según su fabricante y origen. Los operadores han elegido esta tecnología porque si bien la inversión inicial puede ser hasta un 50 % más cara que la de un bus tradicional, en el futuro se compensa con la reducción de los costos operativos en hasta un 70 % en comparación con los vehículos que funcionan a combustión. Justamente este ahorro en la operación posibilita que los buses no generen mayores costos al sistema.   

El kilómetro por pasajero transportado de estas máquinas es más barato que uno impulsado por diesel”, explica Eduardo Koffmann, experto de transportes UC en diálogo con Diario Financiero. “Además, atraen más a las personas y, por lo tanto, desde el punto de vista social, si se remplaza la totalidad de la flota por buses eléctricos el subsidio que se requeriría sería menor”.

LO PENDIENTE QUEDA PARA EL NUEVO GOBIERNO DE GABRIEL BORIC

El próximo 11 de marzo asumirá el nuevo Gobierno de Chile, encabezado por el joven dirigente Gabriel Boric. Su ministro de Transporte y Telecomunicaciones será Juan Carlos Muñoz, asesor del mismo ministerio que impulsó el Transantiago entre 2003 y 2004. Será el encargado de implementar los contratos que adjudicó Gloria Hutt y esta nueva administración tendrá que poner en marcha una segunda fase de cambios. Algunas de las mejoras pendientes son elevar el estándar de la operación en tiempos de viaje, las paradas y la optimización de las terminales.   


ANTERIOR POST
Incendios forestales aumentarán un 50 % para 2100
SIGUIENTE POST
Indígenas de Ecuador y Perú se unen ante la situación de emergencia

Noticias Relacionadas