Es falso que un estudio de la NASA demostró que la ganadería argentina no contamina

17 de julio del 2023

El sitio Chequeado publicó en los últimos días una serie de aclaraciones en torno a un estudio de la NASA sobre la ganadería de nuestro país y la contaminación del ambiente.

Todo comenzó cuando algunos organismos público – privados y medios de nuestro país se hicieron eco de las supuestas conclusiones de un estudio de la NASA sobre el sistema ganadero de la Argentina y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.

Durante varios días se leyeron títulos como: “La NASA derrumba un mito sobre las vacas argentinas”, “La NASA demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente”, “El Observatorio Orbital 2 de Carbono de la NASA ha permitido verificar la sostenibilidad de nuestros sistemas ganaderos”, entre otros.

LEER MÁS: URUGUAY EMITE MÁS CARBONO AL TRANSFORMARPASTIZALES EN TIERRAS DE CULTIVO

QUÉ DICE EL ESTUDIO DE LA NASA

Sin embargo, el estudio al que hacen referencia las publicaciones -que fue realizado por más de 60 científicos de todo el mundo usando datos satelitales del Orbiting Carbon Observatory-2 de la NASA, entre otros- no fundamenta ni concluye aquello que afirman las publicaciones.

Así lo confirmó a Chequeado el propio autor de la investigación, Brendan Byrne.

“No es posible concluir a partir de nuestro estudio si la industria ganadera de un país concreto es una fuente o un sumidero neto de gases de efecto invernadero. Esto se debe a que slo estimamos las emisiones y absorciones netas de CO2 en todos los ecosistemas de un país”, explicó a este medio Byrne, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California.

“En otras palabras, nuestro estudio no incluye otros gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), que constituyen una fracción significativa de las emisiones totales de gases de efecto invernadero procedentes del ganado y otros rumiantes. Estos otros gases deben tenerse en cuenta a la hora de determinar si la industria ganadera es una fuente neta de gases de efecto invernadero”, señaló el científico.


EL IMPACTO DEL SECTOR GANADERO

De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, en 2018 (último dato disponible) el sector ganadero contribuyó con un 18% de las emisiones de dióxido de carbono, principalmente a través del metano que se genera durante la digestión (fermentación entérica) de bovinos y el óxido nitroso de la excreta de pasturas de bovino de carne.

Desde el sector ganadero vienen abogando porque se revisen las metodologías utilizadas para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero de la Argentina y se contabilice a favor el carbono capturado en praderas y pastizales.

Sin embargo, los ambientalistas denuncian que la estrategia de compensar las emisiones de ganado con la absorción por pastizales es un caso típico de lobby del sector para no asumir sus responsabilidades.


ANTERIOR POST
Ultimátum: "La ventana para asegurar un futuro habitable se cierra"
SIGUIENTE POST
La Bioferia 2023 se vive con todo

Noticias Relacionadas