Estuvo extinto durante 150 años y ahora volvieron a Argentina
Considerados "cruciales" para la conformación de
selvas por su contribución a la dispersión de semillas, los guacamayos rojos
que habían sido vistos por última vez en Argentina hace más de un siglo y medio
consolidaron su regreso al país.
Ello ocurrió en un proceso iniciado en 2015 a través de un
proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina en los esteros
del Iberá (Corrientes), que incluye la increíble experiencia de entrenarlos
para volar y enseñarles a alimentarse con frutos nativos.
De dónde vienen los guacamayos rojos
El origen de los guacamayos que llegan a Corrientes para su
recuperación es diverso, algunos provienen de Ecoparque, otros de Temaikén y
algunos son producto de incautaciones por tráfico o tenencia de fauna
silvestre. Todas estas aves padecían la misma realidad: el cautiverio.
La adaptación a la vida silvestre
Por carecer de libertad, no estaban aptos para volar.
Pichones, adultos o con las plumas cortadas, que en muchos casos fueron
injertadas, tuvieron que atravesar un entrenamiento de vuelo durante meses,
para "enfrentar" la vida silvestre.
Funciones cruciales en el ecosistema
La investigación de Fundación Rewilding Argentina agrega que es un ave con un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas, al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos.