GUMPoint: reciclado y procesado de chicles

GUMPoint: reciclado y procesado de chicles

04/30/2016 0

GUMPoint es la primera iniciativa en Latinoamérica para reciclar y procesar chicles en una gama de nuevos polímeros que pueden ser utilizados en la industria del plástico y caucho para fabricar productos no

comestibles. En Argentina gastamos más de 10 millones de dólares al año en chicles, lo que supone más de 100 chicles de promedio. ¿Y si se pudieran reciclar?

La iniciativa, surge en el seno de la Universidad de San Andrés, con cuatro estudiantes preocupados por la sustentabilidad y cansados de ver cómo las veredas terminaban sembradas de goma de mascar. A fin de cuentas, tardan 5 años en degradarse y cada día se estima que se tiran a la calle alrededor de 650.000 chicles

Con la finalidad de reciclar y procesar los chicles, dándoles una nueva vida en forma de polímeros para fabricar productos de plástico y caucho. El proyecto tiene como propósito final,que una vez reciclado, el material resultante suponga una alternativa perfecta al PVC y el polietileno. Incluso, ya investigan para dotarlo de propiedades como resistencia dieléctrica o capacidad ignífuga.

¿Cómo reciclan en GUMPoint?

La clave es la recolección de los chicles antes de que éstos terminen pegados en la suela del zapato o ensuciando la vereda. De esta manera, esta innovadora propuesta coloca sus cestos o bins en sitios estratégicos, como en los semáforos y postes de esquinas, por ejemplo.

Una vez recopilados los chicles en los cestos de GUMPoint, arranca el complejo proceso para transformarse en insumo; un proceso, por otro lado, que habrá de superar fases como la separación de residuos, su limpieza y desinfección, el tamizado, extrusión y su conversión en pellets, empaquetados en bolsas de cinco kilos.

¿Qué son los Bins?

Los Bins, son los cestos, cuyo material es reciclado, con un diseño atractivo para contribuir a la concientización ciudadana que lleve, no sólo a mantener limpias nuestras ciudades sino, además, a aportar nuestro granito de arena al cuidado del ambiente.

Hasta el momento, la iniciativa ya funciona en la ciudad de Buenos Aires con 13 localizaciones y suma cada vez más apoyos, como es el caso de La Comuna 2 en Recoleta. Experiencias piloto como las llevadas en la Avenida Santa Fé, al tiempo que ha facilitado a los promotores de la idea de mucha información para enriquecer la iniciativa, ha servido también para comprobar el gran apoyo de la gente, que demuestra también su apoyo en a través de las redes sociales.

Al mismo tiempo que cambiamos la imagen de nuestros espacios, al tener veredas verdes y limpias, donde nos de gusto caminar y pasear, encontramos un nuevo material capaz de convertirse en un gran número de artículos:

– artículos de diseño, como botas de goma y ojotas,

– cases de teléfonos móviles,

– artículos de bazar,

– embalaje

Y mucho más, que vuelven a la escena urbana convertidos en verdaderas muestras de que es posible la reutilización.

Sabrina Pin
sabri