Ciudades inteligentes

HACE TU PROPIO COMPOST, EN CASA: PASO A PASO!

01 de Setiembre del 2015 | 2 min lectura| Sabrina Pin
Compartir

Hace tu propio compost, en casa: paso a paso! Hoy vamos a ver de qué manera podemos tener nuestro compost cuando vivimos en departamentos chicos, lugares con poco espacio, te mostramos en un paso a paso como hacerlo.

¿Qué es el compost?

El compost es la descomposición de distintos residuos sólidos que podemos reciclar desde nuestra casa. Como por ejemplo son:

MATERIALES:

  • Restos de comida como cáscaras de huevo, restos de café, restos de yerba, cáscaras de frutas o distintas verduras, sin condimentar.
  • Residuos secos, como puede ser aserrín o pedazos de cartón u hojas de diarios, hojas secas , maples de huevos ( No se recomienda utilizar revistas o cosas que tengan diferentes tintas, o plásticos )
  • 2 Baldes aprox. de 20L o recipientes (pueden ser de pintura o lo que tengas en casa, limpio sin restos de materiales que puedan perjudicar el compost).

PASO A PASO:

  • Cortar los restos de comidas en pequeños trozos para que no tarden mucho tiempo en degradarse, se pueden poner sin cortar pero van a tardar más.
  • Tomar un balde e insertarle dos tornillos laterales a modo de tope
  • Al otro balde hacerle perforaciones en la parte inferior, así de este modo toda la parte líquida del proceso de compostaje vaya cayendo en el balde que vamos a colocar debajo. Dicho líquido es muy bueno para utilizar en el riego de las plantas y abonar las distintas macetas que tengamos. Pero en general si la proporción húmeda y seca esta bien balanceada no hay casi lixiviados.
  • En el fondo del balde perforado colocamos ramas secas o restos de podas como para generar un drenaje.
  • Colocamos en baldeo recipiente perforado dentro del cual colocamos los tornillos para tope.
  • Vamos a colocar una capa de materia seca o marrón ( hojas secas, pasto, cartón, papel )y otra capa de residuos de cocina, y así sucesivamente vamos acumulando distintos materiales, recordemos que tenemos que remover para oxigenar una o dos veces a la semana al menos.
  • Podemos agregarle cartones o maples de huevo recortados
  • Es importante que tenga una buena aireación, por eso cada tanto vamos a revolver. Lo importante es que no haya olor a podrido, ese es el mejor indicador que nuestro compost va bien.
  • Con el tiempo, aproximadamente entre 4 a 6 meses, dependiendo de las condiciones del lugar, vamos a poder obtener el compost en invierno en verano se aceleran los procesos y en un mes podemos lograr compost, que luego podremos utilizar para agregarlo a la tierra o combinarlo con distintos sustratos de nuestras plantas.
  • Acá te mostramos el compost terminado, donde no vas a notar de donde proviene, no vas a ver ni las cáscaras de huevo así como tampoco los demás restos de cocina.

El compostaje es un proceso controlado de descomposición de la materia orgánica con el que obtenemos un producto con excelentes propiedades como fertilizante y regenerador de suelos: el compost.

En el compostaje intervienen millones de microorganismos, hongos y numerosos invertebrados que descomponen los residuos orgánicos convirtiéndolos en humus. Estos organismos viven en presencia de aire (organismos aerobios), por lo que en el compostaje no hay putrefacción y, por tanto, tampoco malos olores.

Ventajas de hacer compost

Las ventajas de tener nuestro propio compostero, es que si queremos probar, podemos empezar, con lo poco, que en realidad es mucho, que generamos en nuestras casas.

  • A través del compostaje doméstico conseguimos una reducción en origen de los residuos urbanos, minimizando los problemas ambientales ocasionados por el transporte de los mismos y por su tratamiento en vertederos (contaminación de aire y suelos, malos olores, ocupación del territorio...).
  • Mejora la estructura de los suelos, haciéndolos más fácilmente trabajables, mejorando su capacidad de retención de agua, su ventilación y previniendo los efectos de las heladas.
  • Además, aumentamos la cantidad de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes asimilables para las plantas.

Por otro lado conseguimos un producto de alta calidad, sin sustancias contaminantes, con lo que estamos mejorando la salud de nuestro jardín.



Compartir en redes sociales