Cómo funcionan las huertas agroecológicas comunitarias en Bahía Blanca
Fueron tres los barrios elegidos
Con ayuda del subsidio otorgado por el programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación, realizaron 3 huertas agroecológicas comunitarias en Bahía Blanca: 'El Meren', ubicado en Magallanes 1120 del Barrio Villa Talleres, 'Pintando Sonrisas' en Plunkett y Emilio Rosas de Villa Talleres Sur y el 'Centro Comunitario San Ignacio de Loyola' que se encuentra en Diagonal Spurr 2726, del Barrio Spurr.
Puntos de Cultura brinda subsidios y apoyos a organizaciones sociales y colectivos culturales, con o sin personería jurídica, que desarrollen iniciativas artísticas y culturales que promuevan la inclusión social, la identidad local y la participación ciudadana. Además, cuenta con una Red Nacional de Puntos de Cultura conformada por 677 Puntos de todo el país.
Desde SustentAR dialogamos con Selva Cuppari, voluntaria y miembro del Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria (ETSA) y la idea "comenzó hace 4 años en uno de los merenderos, 'El Meren', donde empezamos a hacer la huerta comunitaria para sumar una actividad a los encuentros de cada semana y trabajar con les niñez, para que aprendan a cultivar la tierra y el valor que posee, para que aprendan a cultivar sus propios alimentos". La decisión estaba tomada, "con subsidio o no, lo íbamos a realizar", comentaba convencida.
El fin es "promover la Soberanía Alimentaria, la autoproducción de alimentos y la agroecología. Además del trabajo comunitario y que esto pueda ser replicado en las casas de las familias. Es así, -decía Selva- que vimos está convocatoria y nos presentamos desde ETSA de la cual formo parte".
Después, el 'Centro Loyola' y 'Pintando Sonrisas' quisieron sumarse a la iniciativa para hacer huertas en sus lugares físicos. En el primero comenzaron desde cero, limpiaron y acondicionaron el lugar para una huerta de 12x12 metros y llevan sembrado repollo, brócoli, acelga, habas, coliflor, arvejas y plantas aromáticas. En el caso del segundo, será hecha con cajones y en 'El Meren' continúa la tarea en aquella huerta que iniciaron en el 2018.
Entidades como el Prohuerta INTA Bahía Blanca, el Jardín Botánico y el programa 'Envión', que funciona en el CIC Spurr, colaboraron en las huertas comunitarias. En este último, debido a la pandemia, "no han podido arrancar aún sus actividades, por ende, la huerta está en veremos", comentaba la voluntaria.
ETSA
El Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria es un colectivo interdisciplinario compuesto por docentes, investigadores, profesionales y alumnos que realiza actividades de extensión, docencia e investigación vinculando la problemática de la soberanía alimentaria, la agroecología y la agricultura familiar a nivel local, regional y nacional.
Huertas domiciliarias
Las huertas agroecológicas comunitarias despertaron el interés y la curiosidad en los vecinos del sector en iniciar sus propias huertas domiciliarias (y era la idea).
Decía Cuppari que la respuesta de los bahienses "fue positiva" y que "estamos entregando semillas a través del Prohuerta del INTA a las familias que se acercan a compartir la actividad en los centros, algunas mamás participaban y de ahí surgieron huertas domiciliarias que les mismes chiques querían hacer en sus casas".
Por el momento, funcionan en Spurr, Villa Talleres y Villa Talleres Sur sin embargo, ante la consulta de sumar más barrios, Selva manifestaba que "esto es algo que va surgiendo".