Las autoridades de Tierra del Fuego confirmaron que ya son
más de 10.000 las hectáreas de terreno consumidas por los incendios forestales,
lo que convierte el actual episodio en la mayor catástrofe de este tipo en la
historia de la provincia.
La mayor parte de los incendios se concentran en torno a la localidad de Tolhuin, una población a medio camino entre Río Grande y Ushuaia.
Árboles muy altos
Walter Pérez, uno de los voluntarios encargados de comunicar
el día a día y realizar posteos en las redes sociales para que los argentinos
estén al tanto de lo que sucede en la zona más austral de la Argentina, señaló
que “al ser un bosque con árboles muy altos, el agua que vierten estas
avionetas cae solo sobre sus copas”.
Las condiciones climáticas de los primeros días tampoco
facilitaron el trabajo de los brigadistas, ya que los fuertes vientos no
permitieron acercarse a la zona ni usar otras herramientas como las avionetas o
helicópteros.
El ecosistema de Tierra del Fuego
Más allá de la cantidad de hectáreas, el valor de la zona es
indiscutible para la región ya que protege sectores de bosque y turbales.
Además, resguarda un complejo sistema de aguas integrado por los lagos
Chepelmut, Yehuin y Yakush que están interconectados, y por una sección
argentina del lago Deseado.
En el lugar también existe una gran reserva de guanacos y
habitan zorros colorados fueguinos, único cánido nativo, actualmente escaso y
con riesgo de desaparecer de Tierra del Fuego, además de una variada cantidad
de especies de aves, mientras que entre la flora se destacan los bosques de
lengas, ñires y guindos.
Ecocidio y responsabilidades
“El ecocidio que está sufriendo Tolhuin tiene responsables y
son las autoridades de los Ministerios de Producción y Ambiente y de Gobierno
que tienen a su cargo el Plan de Manejo del Fuego y no hicieron nada para
protegerlo. La Legislatura y el Poder Judicial tienen la obligación de
interpelarlos para que se conozca la cadena de responsabilidades
gubernamentales por esta catástrofe ambiental y de una vez por todas se haga
Justicia, por nuestros antepasados, por nuestros hijos y por los nietos de
nuestros hijos”, señaló la Comunidad Indígena Rafaela Ishton del Pueblo
Selk´nam
Impacto del cambio climático
Los expertos coinciden en que la sequía que afecta el lugar,
producto del impacto del cambio climático, fue un desencadenante clave del
desastre.
Durante cuatro años consecutivos se registraron precipitaciones inferiores al período anterior, y ello origina una acumulación de materia orgánica sobre el suelo, mientras que el aumento de la temperatura impone un “estrés hídrico” sobre la vegetación.
Con esos argumentos científicos, el gobierno nacional declaró la emergencia ígnea y el Consejo Federal de Medio Ambiente instó a todas las provincias a declarar la prohibición de encendido de fuego en lugares agrestes, medida que está vigente en Tierra del Fuego.