Invasión de plástico en las playas bonaerenses
El plástico sigue encabezando el ranking de residuos en la costa bonaerense, especialmente colillas de cigarrillos, fragmentos de botellas, envoltorios y bolsas. Los datos surgen del quinto Censo de Basura Costera de la Provincia de Buenos Aires, realizado entre septiembre y octubre de 2021 con el objetivo de ayudar a reducir la basura marina y monitorear el estado de las costas.
El censo surgió en 2016 por la alianza entre organizaciones de 21 localidades bonaerenses, como Mundo Marino, Fundación Vida Silvestre, Fundación Ecológica Pinamar, Aqua Marina y los municipios de Bahía Blanca y Magdalena. Un grupo de 438 voluntarios recorrió 422 501 m2, desde San Pedro a isla Lucero, pasando entre otras por San Clemente, Villa Gesell y Bahía Blanca. Identificaron que, de un total de 40 331 residuos censados, el 84,5 % corresponde a plásticos, lo que confirma una tendencia presente en campañas previas. Los tipos de contaminantes plásticos que más se encontraron fueron: colillas de cigarrillo (19,6 %), fragmentos (18,7 %), envoltorios (13,2 %), bolsas (10 %) y restos de nylon (8,1 %).
CONSUMIMOS 5 GRAMOS DE PLÁSTICO A LA SEMANA
Además, por la acción del sol, el viento y el mar, sorbetes, bolsas y botellas descartados se desintegran en microplásticos que contaminan las aguas y acaban siendo ingeridos por la fauna marina. Por ejemplo, el 97 % de las tortugas que atiende la Fundación Mundo Marino tiene plástico en su estómago o intestino. Y eso no es todo: un estudio de la Universidad de Newcastle a pedido de la Organización Mundial de Conservación (WWF) concluyó que, en promedio, una persona podría consumir alrededor de cinco gramos de plástico por semana.
Verónica García, especialista en ecosistemas marinos y pesca sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina, sostiene que “los residuos plásticos, sean macro o microplásticos, ya forman parte de todos los ambientes naturales y del alimento de muchas especies, incluidos los seres humanos. La disminución de la producción de embalajes y plásticos de un solo uso, la compra consciente, la disposición correcta de los residuos y un sistema eficaz de disposición final y recuperación todavía están pendientes”.
UNA DE LAS MAYORES AMENAZAS AL MAR
La basura marina es una de las mayores amenazas al mar: el 80 % proviene del área continental, mientras que el resto llega de los barcos comerciales y pesqueros. Se trata de una problemática mundial: según la Fundación Vida Silvestre, toneladas de basura llegan diariamente a los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos, la desembocadura de los ríos y por la acción del viento, sumado a lo que arrojan las personas en ambientes costeros. “Según el último informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contaminación por plástico en los ecosistemas marinos se podría duplicar al 2030, si las condiciones continúan siendo las mismas”, advierten.
Según la organización, el aporte del censo es “conocer cuál es la composición de la basura marina” para “identificar cómo podemos mejorar nuestros hábitos de consumo, evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico”.
¿CÓMO COLABORAR PARA PLAYAS Y MAR SIN PLÁSTICO?
- No todo lo que aparece en la playa fue descartado directamente allí. Colillas, bolsitas y envases pequeños echados al alcantarillado público también pueden llegar al mar. Evitá echar allí tus residuos.
- ¿Realmente necesitás beber con sorbete? Si vas a un bar en la playa, prescindir de ellos es siempre amigable con el mar.
- No tires por el inodoro nada que no sea biodegradable: hisopos y toallitas húmedas, por ejemplo.
- Si vas a comer en la playa, recogé botellas, tapas, vasos y cubiertos que hayas usado. En lo posible, elegí bebidas en envases de vidrio o latas.
- Llevá tu propia bolsa ecológica reutilizable cuando vayas al mar (y a otras partes), así evitás colaborar con las bolsas de plástico que se amontonan en la arena o “vuelan” desde los contenedores de residuos.