Investigan el impacto de las actividades humanas en los bosques sumergidos de Ushuaia
Investigadores buscan determinar el impacto ambiental de las
actividades humanas en los bosques sumergidos de Tierra del Fuego con el
objetivo de diseñar estrategias para proteger estos ecosistemas que contribuyen
a la lucha contra el cambio climático, informó la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires (Fauba).
La tendencia mundial indica que en los últimos 50 años se
detectaron reducciones en el 38% de estos bosques de algas pardas.
Las observaciones de Julieta Kaminsky, coautora del estudio del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet) y becaria doctoral, fueron presentadas en el Ciclo de Seminarios del Mar organizado por la cátedra de Ecología Acuática de la Fauba.
impacto de las actividades humanas
El estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas fueguinos con miras a diseñar estrategias para protegerlos.
Los resultados de esta investigación podrían ser relevantes para entender el estado de las macroalgas en otros sitios con condiciones ambientales similares.
bosques sumergidos
En las costas de la Patagonia Argentina, los bosques
sumergidos se forman a partir de un alga llamada cachiyuyo -cuyo nombre
científico es Macrocystis pyrifera- que puede medir más de 30 metros de largo.
Los bosques sumergidos en la Argentina están a lo largo de
las costas entre Chubut y Tierra del Fuego.
Kaminsky, licenciada en Ciencias Ambientales por la Fauba,
explicó que "llamamos bosques a estos ecosistemas porque debajo del alga
principal, que es la que forma el ecosistema, viven otras especies más
pequeñas, al igual que ocurre en los bosques terrestres”.
Puntualizó que tomaron “muestras en dos sitios, uno expuesto
a la descarga de residuos industriales y otro más alejado, y encontramos
diferencias entre ambos que podrían darnos pistas sobre qué estrategias tienen
las macroalgas para responder a los cambios en el ambiente”.
Destacó que una diferencia es que “en el lugar expuesto a las descargas, las algas tienen otras formas, por ejemplo, con láminas similares a las hojas, que son más grandes, aunque menos abundantes que en el sitio alejado”.
saber qué está pasando
La becaria resaltó que hay una reducción global de bosques
de macroalgas que no está totalmente cuantificada y explicó que “esto se debe a
factores como el aumento de nutrientes en el agua, las olas de calor, el
incremento de la temperatura global, la explotación pesquera y la introducción
de especies exóticas, que hacen que los bosques se reemplacen por sistemas
menos diversos. En este estudio queremos ver en qué medida eso está pasando acá
y cómo están respondiendo las algas”.
“Tierra del Fuego es el límite sur a partir del cual ya no hay más bosques sumergidos de cachiyuyo; más allá hay otros ecosistemas que son más similares a praderas. Y dado que el aumento de la temperatura global condiciona su supervivencia, sería especialmente preocupante encontrarnos con que se están retrayendo en esta zona”, explico.