Japón abandonará la energía nuclear en 2030
Japón acuerda abandonar la energía nuclear en 2030. Japón, el gobierno decidió establecer el objetivo de abandonar la energía nuclear en la década de 30, derivado del accidente de la nuclear de Fukushima en marzo de 2011. Esta decisión, fue adoptada en una reunión ministerial, supone un importante giro en la política energética de Japón, que antes de la crisis desencadenada en Fukushima por el devastador tsunami del año pasado obtenía un 30% de su electricidad de las centrales nucleares y pretendía ampliarlo. Ante el desanimo de la población por el uso de la energía nuclear, Japón se une a la senda de Alemania, Bélgica y Suiza de abandonar la energía nuclear.
En Francia, el presidente François Hollande ha anunciado que cerrará en 2016 la nuclear de Fessenheim, la más antigua del país, informa AFP.
Una moda que beneficia el medioambiente y la seguridad de todos los habitantes de este planeta, este es el primer signo del país nipón para reducir su necesidad nuclear afirma que tratará de abandonar totalmente este tipo de energía en un futuro.
En Tokio consideran un plan energético que elimine las centrales nucleares en 2030. Hasta entonces, se aplicará con severidad la legislación que establece en un máximo de 40 años la vida operativa de los reactores nucleares en Japón, donde tras el accidente de Fukushima solo permanecen activas dos de las 50 unidades atómicas del país.
Por supuesto que no se permitirá la contrucción de nuevos reactores y solo se reactivarán aquellos que superen los requisitos de seguridad determinados por el Comité de Regulación Nuclear, según los detalles del plan revelados por el diario económico Nikkei en su edición digital.
Los ministros nipones quieren afrontar la creación de fuentes de energías renovables, para llegar a la demanda energética, y señala que «por el momento» aumentará el peso de las centrales térmicas.
La paralización de la gran mayoría de las plantas atómicas en Japón ya ha obligado al país a incrementar este año ampliamente sus importaciones de hidrocarburos —principalmente gas natural—. Esto ha generado un serio desequilibrio en la balanza comercial de la tercera economía mundial.
Pese al eventual futuro cierre de las centrales atómicas, el país continuaría albergando instalaciones para procesar residuos nucleares como la que posee en Rokkasho, en la provincia septentrional de Aomori, que recibe periódicamente desechos altamente radiactivos de países como el Reino Unido.
Fuente: pais