Japón propone levantar la VEDA a la CAZA de Ballenas
Japón propone levantar la VEDA a la CAZA de Ballenas
La mayor parte de las 13 especies grandes de Ballenas están aún en peligro de extinción. Japón propuso levantar la veda a la caza de estos gigantes ante comisión ballenera que se reúne esta semana en Brasil.Reunión en Brasil de la Comisión Ballenera Internacional
Un "paquete" de propuestas de caza aborigen que podría aumentar el número de ballenas cazadas y sentar las bases para la reapertura de la caza comercial, se ha convertido en uno de los temas más controversiales de la Comisión Ballenera Internacional, que se encuentran reunidos desde este lunes en Florianópolis, Brasil.https://www.youtube.com/watch?v=8pfSLLyeixQ&t=11s
NO al Santuario de Ballenas
Una iniciativa liderada por Japón en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), conocida como ‘Camino Hacia Adelante o Way Forward’, afirma que sus miembros deben respetarse mutuamente para que la Comisión pueda avanzar. Sin embargo, ayer quedó en evidencia la falta de compromiso de dicho país en respetar los derechos de conservación y uso no letal de los cetáceos de la mayoría de los miembros de la Comisión. La propuesta para la creación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur, liderada por Brasil, sufrió en Florianópolis su mayor derrota en los últimos años debido al bloqueo, liderado por la nación asiática, de los votos necesarios para su aprobación.
La posible adopción de un paquete ballenero enmascarado como cuotas de caza aborigen
Es la verdadera amenaza para la conservación y el futuro de las ballenas durante la reunión en Brasil.La propuesta para la renovación de cuotas de caza aborigen
Conocido como “el paquete”, está siendo liderada por Estados Unidos y comprende cuotas de caza de diversas especies de ballenas para Dinamarca, Rusia, la isla caribeña de San Vicente y Granadinas, y Estados Unidos.
Básicamente, “el paquete”, entre muchos otros cuestionables elementos, sienta las bases para avanzar hacia la reapertura de una caza comercial de ballenas carente de mecanismos de decisión, cumplimiento, sanción y transparencia. De hecho, busca eliminar la autoridad que tiene la CBI de evaluar y aprobar o rechazar propuestas de caza de ballenas mediante un controversial método de renovación automática de cuotas que podría extenderse ad aeternum.
Amenaza para las ballenas jorobadas
Adicionalmente, “el paquete” constituye una grave amenaza para una población de ballenas jorobadas que se alimentan en Groenlandia, representado por Dinamarca en la CBI. Estas ballenas paren a sus crías en las aguas tropicales de República Dominicana, donde además, son una fuente irremplazable de desarrollo y bienestar económico para el turismo de ese país, a través de su avistaje o whale-watching. Dado que “el paquete” también incluye provisiones para que las ballenas que no hayan sido cazadas en una temporada puedan sumarse e irse acumulando a cuotas subsiguientes (conocido como carry-over), un altísimo número de estas ballenas jorobadas podrían ser eventualmente capturadas en una sola temporada. Más grave aún si se considera que en dicha área abundan ejemplares hembras, muchas de las cuales podrían estar preñadas.
En resumen
“El paquete” más pareciera ser una estrategia para complementar una propuesta que será presentada por Japón y que busca, entre otros, eliminar la moratoria sobre la caza comercial, descartar la caza aborigen para crear una sola categoría de caza comercial y establecer cuotas de captura para la caza comercial de ballenas a partir de la próxima asamblea anual de la CBI en 2020. Aunque todo indica que la propuesta japonesa no tendrá la mayoría suficiente para su aprobación en Brasil, la adopción del “paquete” de caza aborigen sentaría las bases para aplicar sus laxas, e incluso inexistentes, medidas de decisión, control y sanción a futuras operaciones de caza comercial de ballenas.¿Quiénes apoyaron a Japón?
Países sin tradición ni relación a la caza de ballenas de África y el Caribe que votan en bloque con Japón a cambio de “programas de asistencia financiera” han sido nuevamente los responsables de evitar que la Comisión alcance el 75 por ciento de los votos necesarios para la creación de una importante área de conservación para ballenas en el Atlántico Sur. Durante sus intervenciones quedó en evidencia el completo desconocimiento de dichos países en la propuesta, argumentando que ésta no cuenta con justificaciones científicas. Sin embargo, ésta cuenta con el aval del Comité Científico de la CBI.Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea “resulta irónico que el rechazo sistemático durante los últimos 20 años a esta iniciativa de conservación y uso no letal de las ballenas sea utilizado por Japón como excusa para afirmar que la CBI es un organismo disfuncional, cuando es este mismo país es el responsable de haber creado una ‘simulada polarización’ entre sus miembros”.
El falso "Camino hacia delante" de Japón
Se espera que Japón utilice la derrota de la propuesta del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur como argumento para continuar y fortalecer su estrategia de propaganda sobre la supuesta disfuncionalidad de la CBI y presionar a la comisión a adoptar su iniciativa ballenera (Way Forward), la cual busca, entre otros, eliminar la moratoria sobre la caza comercial y enmendar por primera desde su creación hace más de 70 años el mecanismo de decisión de la CBI para que todas las decisiones de adopten por mayoría simple.En dicha propuesta Japón argumenta que la disfuncionalidad de la CBI se refleja en la incapacidad de la Comisión de avanzar hacia la adopción de propuestas como el Santuario de Ballenas del Atlántico Sur o el fin de la moratoria sobre la caza comercial, deslegitimando la labor de este organismo internacional. Por ello, argumenta Japón, sería necesario enviar una fuerte señal a la comunidad internacional que la CBI puede trabajar armónicamente a pesar de las divisiones existentes entre sus miembros.
El camino “Hacia Adelante’ de Japón ignora convenientemente los significativos avances que ha hecho la Comisión desde la adopción de la moratoria en materia de conservación y uso no letal de ballenas, que se ve reflejado en un creciente número de proyectos e iniciativas relacionadas a temas emergentes, los cuales están siendo efectivamente trabajados en colaboración con otros foros internacionales.