Jóvenes emprendedores de Mendoza producen bioetanol con residuos orgánicos
Tres jóvenes mendocinos
desarrollaron una planta piloto en Godoy Cruz para la producción de bioetanol a
partir de la descomposición orgánica de residuos sólidos urbanos,
principalmente frutas y verduras. Se trata de Andrés Benito, Diego Dapás y
Eugenio Fisicaro, y su proyecto se llama Nexeaa, acrónimo de Nexoenergía, Agua
y Ambiente, que se llevó el primer premio Naves 2021 en la categoría Empresa
emergente.
Operan en la Incubadora, la Escuela de Oficios municipal, y su objetivo es escalar la planta a nivel industrial con el fin de dar respuesta a la disposición final de residuos sólidos. Esperan contar con el producto terminado antes de 2023.
DE FRUTAS Y VERDURAS A COMBUSTIBLE Y RENOVABLES
Se trata de un reactor que puede descomponer 180 kilos de residuos, fundamentalmente azúcares, para producir 15 litros finales de bioetanol. Este producto se divide en primera y segunda generación. El bioetanol de primera se produce a partir de caña de azúcar y maíz, y se utiliza para cortar nafta.
El de segunda generación proviene de residuos y se puede utilizar como sustituto de combustibles y para la generación de plásticos. En Nexeaa afirman que además de resolver el problema de gestión de residuos pueden contribuir a generar energía limpia en un contexto de crisis energética mundial.
En dialogo con Sustentar TV, Andrés Benito, ingeniero y fundador de Nexeaa dijo: “Lo que nos llevó a formar la empresa con esta mirada es que a partir de nuestra experiencia en el ámbito privado de distintos rubros, como el tratamiento de afluentes con hidrocarburos en el sector petrolero, vimos que faltaba una solución que pudiera abordar este trinomio de energía, agua y ambiente, como una sola unidad y sin que se desbalancee, porque por lo general suele suceder eso, que solucionás un problema energético y por ahí no se tienen en cuenta soluciones ambientales o no se tiene en cuenta la necesidad y escasez de agua”.
BUSCANDO SOLUCIONES EN UN OASIS
La crisis hídrica en la región de Cuyo ha sido determinante para la creación del proyecto. Teniendo en cuenta los cinco ríos más importantes de la provincia (Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Grande), en los últimos 11 años la disponibilidad media de agua se ha reducido en un 8 %.
“Nosotros hacemos mucho hincapié en esto, porque al ser de Mendoza vivimos en un oasis con una restricción hídrica permanente. Entonces, para nosotros el cuidado del agua es una premisa, como así el cuidado del uso de la energía, que siempre van de la mano”, remarcó Benito.
“La contribución que esperamos hacer a la comunidad es acercarles una alternativa real, de empresa, que pueda acercar a la comunidad soluciones sostenibles en el tiempo en este balanceo entre esas tres aristas, energía, agua y ambiente. Muchas veces sucede que por desinformación, por la vorágine que las empresas tienen en pos de encontrar soluciones rápidas a sus problemas, se dejan de lado una o más de estas miradas. Entonces, muchas veces se confunde y se termina en un resultado no deseado, o se comunica un resultado que no es totalmente acertado, porque no se han contemplado las otras partes que siempre conforman una problemática socioambiental, socioenergética o industrial energética. Creemos que el equipo que hemos conformado de recursos humanos y socios fundadores es clave para esto. Todos estamos comprometidos con este objetivo en cada uno de los proyectos que se aborda y de las soluciones que estamos tratando de impulsar al mercado”.
A ESCALA INDUSTRIAL EN 2023
En Nexeaa están actualmente en etapa de ensayos de pruebas piloto. “Como es un desarrollo innovador en la región necesita todo un proceso de investigación, desarrollo e innovación que lleva su tiempo”, afirma. “Obviamente, necesita hacerse por escala y por etapas para de esa manera ir mejorando las cosas que no son acertadas. Así que nosotros esperamos este 2022 terminar de validar los procesos físicos, químicos y biológicos que contempla nuestro proyecto para en 2023 escalarlo a nivel industrial, entendiendo que es una solución modular y compacta. Entonces, la industria podrá después tomar la escala y la necesidad que tenga nuestra solución. Todo depende de cómo el mercado reciba nuestra solución”, afirma.
El concurso Naves que ganó Nexeaa en 2021 se realiza desde hace siete años con el objetivo fomentar el crecimiento de las economías regionales. Está organizado y financiado completamente por el Banco Macro, con la colaboración del Centro Entrepreneurship del IAE Business School y la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, y ha contado con más de 9600 emprendedores con cinco mil proyectos, los que han recibido 1556 horas de capacitación.