Kalanchoe: ¿tiene poderes curativos?
Muchas son las plantas que se han utilizado tradicionalmente en diferentes culturas para combatir enfermedades o aportar beneficios a la salud. Un conocido ejemplo de esto es el ácido salicílico, del que se obtiene el ácido acetilsalicílico, más conocido como Aspirina. El ácido salicílico está presente en la corteza de los sauces (cuyo nombre en latín es Salix, de ahí el nombre del compuesto), y eran varias las culturas que conocían las propiedades medicinales de la corteza de sauce antes de que fuera aislado el compuesto.
¿Qué es el kalanchoe?
El kalanchoe es una planta del tipo crasuláceas, suculentas o crasas, las cuales se caracterizan por almacenar agua en mayores cantidades, en comparación con otras plantas. Está considerada como una planta medicinal por los indígenas, desde tiempos muy antiguos. Posee más de 125 especies, pero de las cuales 3 de ellas se ha investigado que son las que poseen propiedades medicinales.
Principio activo del kalanchoe
El kalanchoe posee una enzima catalasa que es la que ayuda a regenerar los tejidos en las células, fortalecer el sistema inmunológico, además de tener acción preventiva contra tumoraciones; de igual forma, están presentes ciertos minerales como magnesio, hierro, calcio, cobre y vitamina C.
Kalanchoe: ¿Es verdad que tiene poderes curativos?
Algunas plantas del género Kalanchoe han sido utilizadas en medicina tradicional para tratar infecciones, reumatismo e inflamaciones. La ciencia moderna permite aislar diferentes compuestos a partir de plantas y comprobar su efecto en distintos tejidos o células, bien en condiciones in vitro (con los tejidos o células dentro de una placa de Petri) o in vivo.
Es un error bastante extendido en los tiempos que corren creer que, si se descubre en una planta un compuesto químico que presenta propiedades anticancerígenas (evitar la propagación de tumores, por ejemplo) en condiciones de laboratorio, consumir directamente la planta va a tener el mismo efecto en el organismo.
Más aún, se llega a creer que esa planta sustituirá a las terapias actuales que se emplean en los tratamientos de cáncer, como la quimioterapia. Tal vez en ejemplo más conocido de esto sea el cannabis, procedente de la planta del cáñamo (Cannabis sativa).
Lejos de reemplazar a la quimioterapia, si uno de estos compuestos es descubierto y su eficacia es comprobada, se refina y pasa a formar parte de los tratamientos de quimioterapia. La vincristina y la vinblastina son dos alcaloides que se extraen de la vinca de Madagascar, Catharanthus roseus, y que se utilizan para tratar distintos tipos de cáncer, como la leucemia, el cáncer de mama o el linfoma de Hodgkin. Los alcaloides son unas substancias presentes en muchas plantas y que presentan una elevada toxicidad, lo que hace a estas plantas venenosas. La vinca de Madagascar es una planta tóxica debido a la cantidad de alcaloides que posee, pero dos de ellos se emplean como medicamentos eficaces una vez aislados.
En los últimos años han sido descubiertos unos compuestos bufadienólidos en varias especies del género Kalanchoe. Se trata de K. pinnata, K. tubiflora y K, gracilis. Estas substancias han sido capaces de disminuir el crecimiento de tumores, tanto in vitro como in vivo. Pero, y este es un pero muy importante, los estudios in vivo sólo se han realizado hasta la fecha en ratones. Por ahora los resultados son prometedores.
Kalanchoe: una planta distintas investigaciones
Una de las propiedades más importantes que se les otorgan son sus posibles efectos para combatir los tumores cancerosos. Tema que puede generar polémica, ya que hay quien piensa por qué no se utiliza por la ciencia médica ni informa sobre este posible tratamiento natural. Todo ello a pesar que se han llevado a cabo algunos estudios con ella, y parece ser que muy positivos.
- La página web sobre información científica Pharmawords, habla de ello en un post del 6 de junio del 2010, en el que dice, entre otras cosas, que algunas especies de kalanchoe podrían ayudar en la lucha contra el cáncer y menciona algunos estudios con estas plantas sobre esta y otras enfermedades. Indican además que el jugo de la planta Kalanchoe pinnata tiene efecto antihístaminico, según experimentos realizados en células aisladas; actividad antibacteriana; antiinflamatoria, antidiábetica; antiálgica y efecto antiulceroso en el estómago.
- La Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, también ha estudiado esta planta y sus posibles beneficios en las leucemias linfoblásticas.
- El naturista Adolfo Pérez, en su libro, "Kalanchoe, una alternativa natural a la quimioterapia" también habla de las virtudes de esta planta.
- La asociación sin fines de lucro, Dulce Revolución, que se dedica a informar sobre los beneficios de algunas plantas medicinales, así como de terapias alternativas no agresivas, y que lucha por hacerse oír en una sociedad en que la administración, según ellos, se vende a los intereses de la gran industria farmacéutica, es una fiel defensora de los beneficios de estas tres especies de las kalanchoes y recomienda su ingesta para controlar el crecimiento tumoral, entre otras cosas.
Flor de Kalanchoe que consume CO2
La Feria de Flores de Hong Kong 2014 tuvo como tema principal la flor Kalanchoe.El Kalanchoe posee la particularidad de capturar la mayor cantidad de CO2 durante la noche, cuando el aire es más frío y húmedo, a diferencia del resto de plantas. Esto aumenta en 10 veces el nivel de utilización de sus recursos hídricos. En el año 2013 se finalizó la secuenciación completa del genoma del Kalanchoe. Los genes encontrados en el Kalanchoe podrían resolver efectos no deseados en la producción de biocombustibles como el bioetanol.
Al alcohol carburante (etanol) obtenido de la fermentación de ciertas plantas con azúcares, como la caña de azúcar, se le llama bioetanol y es un combustible consumido en Brasil, Estados Unidos, China, India, Francia, Filipinas, Guatemala, Colombia, República Dominicana, etc.
La producción mundial anual de etanol en 2011 fue de 85.000 millones de litros, pero buenas tierras, aptas para el cultivo de alimentos, se ven invadidas por cultivos destinados a la producción de biocombustibles. Dada su particularidad de captar CO2 durante la noche, que optimiza de forma considerable sus recursos de agua, el estudio del genoma del Kalanchoe podría arrojar luz sobre métodos para el cultivo de plantas biocombustibles en tierras desérticas o semidesérticas evitando la competencia con las tierras aptas para los cultivos de plantas alimentarias.
Sus propiedades medicinales son especialmente conocidas en América Latina, Asia y África.
Algunas especies de Kalanchoe, ingeridas internamente, o aplicadas a la zona del cuerpo afectada, combaten desde lesiones y enfermedades celulares, en especial el cáncer, hasta heridas profundas y gangrenadas de difícil cicatrización, respectivamente.
Para el agricultor naturista Josep Pàmies poseen semejantes propiedades medicinales las tres especies de Kalanchoe: el Kalanchoe pinnata (Bryophyllum pinnatum), el Kalanchoe gastonis-bonnieri (Bryophyllum gastonis-bonnieri) y la Kalanchoe daigremontiana (Bryophyllum daigremontianum), llamada también Aranto o Espinazo del Diablo.
De cualquiera de las tres anteriores especies de Kalanchoe la ingestión de sus hojas crudas, en ensalada o como zumo fresco o infusión, sirve para combatir efectivamente el cáncer, los tumores y abscesos, la hipertensión, los cólicos renales, diarreas, enfermedades psicológicas (esquizofrenia, crisis de pánico y miedos)…
Estudios clínicos realizados sobre las Kalanchoe indican que puede haber toxicidad si se abusa de la planta y señalan que el consumo de más de 5 gramos/día, por kilo de peso de la persona, es tóxico. La dosis recomendada es 10 veces inferior a esta cantidad, 30 gramos diarios de hoja fresca en dos tomas.
- Reduce las contracciones uterinas y debe evitarse su consumo durante el embarazo. Es tóxico para perros y gatos, se ha visto que las flores de Kalanchoe pinnata fueron tóxicas para el corazón en ganado.
- De uso tópico, las hojas machacadas como cataplasma o su zumo mezclado con aceite para aplicar como ungüento, son un potente antiinflamatorio, antihemorrágico, astringente y cicatrizante.
El América del Sur, el Kalanchoe pinnata
Se usa en medicina tradicional para el tratamiento de la tos, úlceras, heridas, golpes, quemaduras, picaduras de insecto y otras enfermedades de la piel. En India se utiliza para enfermedades hepáticas. Numerosos laboratorios en universidades y hospitales de todo el mundo han comprobado sus efectos anticanceroso, antihistamínico, antiinflamatorio, antidiabético, antiálgico (contra el dolor) y antiulceroso en úlceras de estómago.
El agricultor catalán Josep Pàmies apunta que por su resistencia y capacidad de regeneración y multiplicación, el kalanchoe podría ser considerado como una “mala hierba” pero estas mismas cualidades podrían ser las vencedoras frente a las agresivas e invasoras células cancerígenas que se multiplican sin control.
En uno de sus vídeos de Josep Pàmies sobre el Kalanchoe (ver más abajo), colaciona éste los intereses de la gran industria farmacéutica (el coste de un tratamiento de quimioterapia en torno a los 3000 euros) y los compara con la gran capacidad reproductiva del Kalanchoe y su fácil cultivo casero, un motivo para que este complejo farmacéutico prefiera mantener esta planta especialmente a la sombra del mismo modo que a la generalidad de plantas medicinales, de las cuales además se sirve.
Fuentes
Kalanchoe: The Genus and its Chromosomes. American Journal of Botany 25 (8). October 1938. pp. 572-579.
The antileishmanial activity assessment of unusual flavonoids from Kalanchoe pinnata. Muzitano MF, Tinoco LW, Guette C, Kaiser CR, Rossi-Bergmann B, Costa SS. Phytochesmistry. Volume 67, Issue 18, September 2006, Pages 2071–2077.
Kalanchosides A−C, New Cytotoxic Bufadienolides from the Aerial Parts of Kalanchoe gracilis. Wu PL, Hsu YL, Wu TS, Bastow KF, Lee KH. Org. , 2006, 8 (23), pp 5207–5210.
Anti-tumor promoting activity of bufadienolides from Kalanchoe pinnata and daigremontiana x tubiflora. Supratman U, Fujita T, Akiyama K, Hayashi H, Murakami A, Sakai H, Koshimizu K, Ohigashi H. Biosci Biotechnol Biochem. 2001 Apr;65(4):947-9.
Anticancer activity of Kalanchoe tubiflora extract against human lung cancer cells in vitro and in vivo. Hsieh YJ, Huang HS, Leu YL, Peng KC, Chang CJ, Chang MY. Environ Toxicol. 2016 Nov;31(11):1663-1673. doi: 10.1002/tox.22170. Epub 2015 Jul 15.
Isolation and Characterization of Antineoplastic Alkaloids from Catharanthus Roseus Don. Cultivated in Egypt. Shams KA, Nazif NM, Azim NSA, Shafeek KAA, El-Missiry MM, Ismail SI, El Nasr MMS. Afr J Tradit Complement Altern Med. 2009; 6(2): 118–122.