¿Por qué los números no está cerrando?
La economía no es mi fuerte, pero si la observación de la naturaleza, los fenómenos que suceden en ella y la gente, de la simple observación se puede detectar esta disociación que especialistas como Thom Hartmann analizan en ¨last hours of Ancient Sun Light¨ el afirma que la cultura está basada en una mentira y en una verdad acerca de la felicidad que obtenemos o que sentimos con lo que tenemos. Por qué voy a esto, porque como sociedad debemos repensar estos esquemas de los ´70 que nos trajeron hasta punto de inflexión y que tenemos que revertir.
En 2020 se perdieron 140900 millones de dólares gracias a la crisis climática. Y año a año se viene incrementando este número.
Un número récord de tormentas en el Atlántico con huracanes de categoría 4 consecutivos e incendios forestales que consumieron vastas áreas de Australia, Siberia, Estados Unidos y América del Sur, así como 10 millones de desplazados en África y Asia por lluvias históricas, fueron solo algunas de las huellas que dejó este año el cambio climático.
El calor llegó a niveles sin precedentes en el Ártico y el océano, con consecuencias para los ecosistemas, nuestra alimentación y el futuro de la humanidad. según un informe de ONU
Una transición hacia economías resilientes y de bajas emisiones de carbono podría crear más de 65 millones de nuevos empleos netos a nivel mundial hasta 2030.
Las olas de calor y el aumento de la temperatura global, facilitan la proliferación de los vectores, de mosquitos, de hospedadores que llegan a latitudes impensadas años atrás y permiten a enfermedades diseminarse. El caso de referencia más cercano que tenemos es el Dengue, la malaria, también ha reaparecido y está causando graves problemas.
Ahí no termina la historia, se refleja también en las cosechas, menos rendimiento de los cultivos, más población expuesta a incendios forestales, más horas de trabajo perdidas por las tórridas temperaturas…
La desigualdad se profundiza, las oportunidades se desvanecen … Por eso hoy es inminente la necesidad de replantearse y reaventarnos como sociedades regenerativas que viven en equilibrio con el entorno una homeostasis social.
Una amigo diría es momento de barajar y dar de nuevo. Estamos frente a una crisis que nos da la oportunidad de repesar, regenerar nuestros hábitos para hacerlos más sustentables.
Todas estas situaciones nos generan desconcierto y estrés te invito a ver el programa en Youtube, dónde hablamos con Dra Gisela Rodríguez de G-Healthy que nos habla sobre el estrés y cómo empezar a reconocer soluciones.
También tuvimos la oportunidad de entrevistar a Eduardo Ruiz, Coach que nos habla de las metas ecológicas para la vida, como buscar ese equilibrio entre lo que hacemos, lo que debemos hacer y lo que nos hace bien hacer.
¿Qué significa esto?
Que debemos pensar la economía cómo parte de la ecología y de los procesos naturales, que debemos pensar en las ciudades en armonía con lo que las rodea, NO es viable ni sociablemente ni económicamente y una sociedad de espaldas a lo que sostiene su vida. Qué gran desafío que tenemos y que lindo a la vez y realmente con todo mi corazón quiero ser parte de esa búsqueda, esperemos que llegue a ver al menos parte de esa transformación.
Hasta el próximo post
Alejandra Gonçalves Mendes