Francisco Vera celebró decisión de la ONU: “Que vivir en un ambiente limpio sea un derecho humano”
Francisco Vera Manzanares, el reconocido niño ambientalista colombiano y Embajador de Buena Voluntad de la Unión Europea en su país, celebró la decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de declarar que un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano.
Una buena noticia para el mundo
“El Concejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó algo sumamente importante y especial para el mundo”, declaró Francisquito, como cariñosamente lo llaman sus seguidores, en su noticiero ambiental de cada domingo. “Se aprobó que el derecho a vivir en un ambiente limpio, sano y sostenible sea un derecho humano. Esto puede sonar sencillo y fácil de decir, pero es algo sumamente importante, porque va a influir en la toma de decisiones a nivel constitucional, jurídico y político en cada nación del planeta”.
RELACIONADO: LA ONU DONÓ 82MILLONES DE DÓLARES A LA ARGENTINA PARA QUE PROTEJA SUS BOSQUES
Vera Manzanares destacó también que el proyecto haya sido apoyado por el secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres y la Alta Comisionada de Derechos Humanos en Naciones Unidas Michele Bachelet.
“Es algo por lo que muchas organizaciones y miles de activistas han luchado bastante tiempo para que esto sea reconocido. Si antes se tenía en cuenta al medioambiente como medioambiente, ahora se lo tendrá en cuenta como un derecho. Es un estatus más importante para el cuidado y la protección de la biodiversidad y la naturaleza”, destacó.
Sin embargo, aprovechó la ocasión para interpelar y poner la vara más alta reclamando el reconocimiento del ecocidio a nivel internacional como medida para ponerle fin: “Durante bastante tiempo se ha buscado que en el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se reconozca el ecocidio como un quinto delito, porque en la actualidad hay bastantes ecocidios que no han sido reconocidos por las naciones, como es el caso del Amazonas”
43 VOTOS A FAVOR Y ABSTENCIONES DE RUSIA, CHINA, INDIA Y JAPÓN
Tras la votación de este viernes, Consejo de Derechos Humanos de la ONU exhortó a todos los Estados a trabajar juntos, en conjunto con otros actores, para implementar esta medida. La resolución que estableció esta garantía fue aprobada con 43 votos de apoyo y cuatro abstenciones (Rusia, China, India y Japón). Por su parte, Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza auspiciaron el texto.
Según la resolución A/HRC/48/L.23/Rev.1, el Consejo “reconoce el derecho a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible como un derecho humano importante para el disfrute de los derechos humanos”, y “observa que el derecho a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible está relacionado con otros derechos que se ajustan al derecho internacional vigente”.
El Consejo de Derechos Humanos invitó a la Asamblea General de Naciones Unidas a considerar el asunto, quien discutirá próximamente el tema para evaluar si adopta una resolución semejante. El Consejo también estableció, en una resolución separada, una nueva relatoría dedicada específicamente al impacto del cambio climático en los derechos humanos.
DESICIÓN HITÓRICA SEGÚN MICHELE BACHELET
Ese día, Michelle Bachelet llamó a que la resolución “sirva como trampolín para impulsar políticas económicas, sociales y ambientales transformadoras que protejan a las personas y a la naturaleza”. Según informó la ONU, Bachelet, quien había solicitado este reconocimiento desde hace tiempo, se mostró complacida por la “histórica” decisión del Consejo y afirmó que el derecho a un medio ambiente limpio “tiene que ver con la protección de las personas y el planeta: el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos”.
La Alta Comisionada consideró que la decisión rinde homenaje a décadas de arduos esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil, de los pueblos indígenas y activistas ambientales, y pidió que los Estados los protejan y empoderen, recordando que el año pasado un número sin precedentes de ellos sufrieron ataques o fueron asesinados.
HITO DESICIVO PARA LA JUSTICIA AMBIENTAL
Por su parte, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), ratificó que la adopción de la resolución es “un hito decisivo para la justicia ambiental”. Según Andersen, “este derecho tiene sus raíces en la Declaración de Estocolmo de 1972. Cinco décadas después, es muy alentador ver que se reconozca formalmente a nivel mundial mediante una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.
Añadió que la decisión envía un mensaje a los mil millones de niños que corren un riesgo altísimo de sufrir el impacto del cambio climático. “Un medio ambiente sano es su derecho. Nadie puede quitarles la naturaleza, el aire y el agua limpios, ni un clima estable”, acotó.
TAMBIÉN PODÉS LEER ARGENTINA: PARA EL 90 % CUIDAR EL AMBIENTE IMPEDIRÁ MÁS PROBLEMAS DE SALUD
Andersen se refirió a la resolución como un paso definitivo para transformar al planeta en un hogar seguro y justo para todos, y sumó su voz a la de Bachelet para recalcar “los derechos a la vida, la libertad y la seguridad de los defensores de los derechos humanos que trabajan en asuntos ambientales”.
“Las agresiones físicas, las detenciones, los arrestos, las acciones judiciales y las campañas de desprestigio son la cotidianidad de estos grupos de ciudadanos, pueblos indígenas y otros. Sólo en 2020 fueron asesinados más de 200 defensores del medio ambiente”, denunció Andersen.