Creación Parque Nacional laguna mar chiquita
La Administración de Parques Nacionales y la provincia de Córdoba asentaron las bases para la creación de dos nuevos Parques Nacionales; el primero en las zonas de la actual Reserva de Usos Múltiples (RUM) que abarca los Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita y el segundo en la Estancia Pinas.
El mismo tiene el objetivo de proteger y resguardar los diversos componentes del patrimonio natural y cultural de la provincia de Córdoba. Como también asegurar el mantenimiento de zonas de amortiguamiento y conectividad entre las áreas protegidas mediante la cesión de jurisdicción ambiental de estos territorios desde la provincia al Estado Nacional para la creación de los Parques Nacionales "Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce" y "Pinas".
Laguna Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce
Mar Chiquita es el mayor lago de Argentina y el quinto lago salino del mundo. Contiene gran riqueza de biodiversidad y uno de los atractivos turísticos más importantes del centro de Argentina. Por su extensa superficie y su régimen de fluctuación, la laguna Mar Chiquita puede considerarse única a escala continental y fue declarado Sitio Ramsar en 2002. Este humedal presta servicios ecológicos fundamentales; regulando los regímenes hídricos, la biodiversidad y constituyendo un recurso de gran valor económico, científico y recreativo.
Entre su rica diversidad biológica, la zona contiene gran cantidad de mamíferos, reptiles y anfibios registrados. El grupo mas diverso y abundante es el de las aves. Cuentan con alrededor de 150 especies de aves vinculadas a ambientes acuáticos; dando a entender que el Área es una zona de Importante Conservación de las Aves. Entre ellas están los flamencos, con tres de las seis especies que existen en el mundo.
También pueden encontrarse chorlos, gaviotas, garzas, cisnes blancos y de cuello negro. Y mamíferos de importancia para la conservación como el aguará guazú, el mapache cangrejero y el tapetí o conejo de monte.
Para finalizar, el futuro Parque Nacional contara con unas 800.000 ha. Abarcando la laguna, bañados y pastizales.
Estancia Pinas
Izquierda: panorámica de la Estancia.
Derecha: Pecarí Chaqueño
Se trata de un predio de más de 100.000 hectáreas; ubicado en el oeste de la provincia que resguarda un importante fragmento del bosque Chaco Seco en muy buen estado de conservación. Dentro del predio están presentes casi todos los ecosistemas típicos del Chaco Seco; como los bosques, arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos.
El área hospeda una gran cantidad de fauna y flora nativa, destacándose la diversidad de mamíferos presentes. Muchas de las especies del lugar se encuentran en algún grado de peligro. Como la tortuga de tierra, la martineta, el águila coronada, el carpintero negro, el oso melero, el tucu-tucu cordobés, el pecarí de collar y el pecarí chaqueño. Este último está en peligro de extinción y actúa como especie paraguas; es decir que su conservación ayuda en forma indirecta a proteger el ecosistema del bosque chaqueño.