Celebremos el 7° mes de la agroecología en Argentina
Con el objetivo de
“visibilizar y multiplicar la fuerza de este paradigma en todo el país”, se
está celebrando entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre el 7° mes de la
Agroecología en Argentina, una jornada convocada por la Red Nacional de
Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), la Sociedad
Argentina de Agroecología (SAAE) y la Dirección Nacional de Agroecología (DNAE)
del Ministerio de Agricultura.
HOY LA AGROECOLOGÍA YA ES EL CAMINO
Bajo la consigna “La agroecología es el camino”, 85 experiencias productivas distribuidas entre San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, La Rioja, Jujuy, Chubut y Río Negro confluyen “para remarcar que los valores productivos, sociales, ambientales y culturales que propone la agroecología son hoy una realidad concreta que adquiere su matiz en cada geografía”.
RELACIONADO: DOS LOCALIDADES ARGENTINAS QUE HACEN HITO EN AGROECOLOGÍA
En diálogo con Sustentar TV, Victoria Ritcher explica desde RENAMA: “Esta capacidad de mostrar una red también tiene que ver con que hay más de 100 actividades confirmadas, lo que permite que muchas personas se sientan parte de esa necesidad que tenemos de que la agroecología crezca y se amplifique, que se armen cadenas productivas, que productores y consumidores se conozcan”.
“La producción no es solamente un tema de quienes producen los alimentos, sino también de quienes los consumimos. Tenemos que hacernos cargo, conocer y forma parte de esa producción si queremos asegurarnos un camino hacia la soberanía alimentaria”, agregó.
“UNA AGRICULTURA EN CONTRA DE LA NATURALEZA DEBE DEJARSE ATRÁS”
Uno de los efectos inesperados de la pandemia ha sido el de la revalorización de la producción local. En este sentido, ¿qué rol puede cumplir la agroecología en una recuperación pospandémica?
“En nuestra opinión, la agroecología tiene enormes beneficios, tanto en la salud como en lo social, ambiental y productivo”, señala Richter. “Tenemos que tener conciencia de que la naturaleza es la que nos sostiene. No podemos ir en contra de ella. Y una agricultura en contra de la naturaleza debe dejarse atrás. Es parte de un paradigma que se está muriendo”.
QUIZÁS TE INTERESE: #TOMATECHALLENGE CON DAMIÁN BETULAR A FAVOR DE LA AGROECOLOGÍA
“Tenemos que ir hacia otras formas, respetar los ciclos, formar parte del conocimiento que nos brinda la tierra, respetar todos los saberes: del agronómico, científico, los sociales, de campesinos y campesinas y agricultores. No puede haber uno sobre los demás. Tenemos que construirlo colectivamente. Y eso permite que exista una vida en comunidad sobre la Tierra. La naturaleza es abundancia, compartir. Y alcanza para todos”.
RENAMA: SIETE AÑOS ARANDO EL CAMINO HACIA OTRO MODELO
Esta iniciativa comenzó en 2015 en la granja agroecológica La Aurora de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, organizada de manera conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA Barrow. Se reafirmó en 2016, con el apoyo de la por entonces flamante RENAMA, como una jornada de festejo por el avance en la transición hacia la agroecología de un grupo de productores del también bonaerense partido de Guaminí.
TAMBIÉN PODÉS LEER: ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA REGENERATIVA?
Sin embargo, continuó en los años siguientes como una semana de encuentros en varias localidades hasta finalmente convertirse en 2019 en un mes entero de actividades en toda la Argentina. Ya en 2021 este crecimiento se expresó en la incorporación a la convocatoria de la Dirección Nacional de Agroecología y la Sociedad Argentina de Agroecología, lo que ha significado “un respaldo científico muy fuerte para RENAMA y para quienes forman parte de la red”, indica Richter.
“La extensión de las
diferentes experiencias que existen en agroecología implica muchas veces
investigaciones científicas atrás que pueden corroborar lo que se viene
diciendo desde los movimientos y desde la política”, concluye.