• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Las ciudades con política climática centrada en las personas multiplican los beneficios

13 de octubre del 2022

Las ciudades que ponen a las personas en el centro de sus políticas para combatir los impactos del cambio climático obtienen 7 veces más beneficios que la media mundial en áreas de la salud, de la economía y de desarrollo social y ambiental, según un informe hecho público por la organización Carbon Disclosure Project (CDP).

El estudio 'Protegiendo a las personas y al planeta. Poniendo a las personas en el centro de la acción climática' se ha llevado a cabo tras un análisis de casi mil ciudades en todo el mundo que se enfrentan a "importantes" impactos del cambio climático que podrían intensificarse en 2025.

Según el documento de CDP, las ciudades que ponen en marcha políticas enfocadas en las personas para combatir la crisis climática, obtienen beneficios en salud pública por la mejora de la calidad del aire; en áreas sociales reforzando la inclusión, la igualdad y la justicia; en la economía con la creación de empleos o en el medio ambiente con el incremento de la biodiversidad.

Mejorar la inclusión

En opinión de la directora Global Interina de Ciudades, Estados y Regiones de CDP,Maia Kutner, recogida en un comunicado de la entidad, este informe muestra que la acción climática que da prioridad a las personas "mejora la vida, desbloquea los beneficios sociales, económicos y medioambientales, mejora la inclusión y apoya una transición justa hacia una economía baja en carbono".

"Todos los días escuchamos frases como 'sin precedentes', 'lo peor de la historia' o 'la primera vez en la historia', que apenas transmiten el asombroso impacto que el aumento de las temperaturas tiene sobre el planeta y sus habitantes", según Kutner.

Los más beneficiados

Entre la población más beneficiada por las políticas climáticas, el estudio señala a las personas de mayor edad, a los hogares con ingresos bajos, a niños y jóvenes, a comunidades marginadas y grupos con salud vulnerable.

Entre las urbes incluidas en el estudio están las españolas Madrid, Barcelona, Murcia y Zaragoza; Chicago (Estados Unidos); Hermosillo (México); Atenas (Grecia); Dar es Salaam (Tanzania); Goyang City (Corea del Sur) o Auckland (Nueva Zelanda).

Cuatro de cada cinco ciudades se enfrentan a impactos como el calor extremo, tal como se vivió ya este pasado verano con las olas de calor principalmente en Europea, o inundaciones, como la sucedida hace pocas semanas en Pakistán.

Las amenazas

Según el estudio de CDP, casi un tercio de las ciudades estudiadas, es decir el 28 %, afirma que los impactos climáticos amenazan al 70 % de sus habitantes, mientras un 25 % de urbes afronta impactos de "alto riesgo" que empeorarán a corto plazo.

Asimismo, el 85 % de las ciudades declaró beneficios sanitarios y sociales, desde la mejora de la calidad del aire hasta la seguridad alimentaria y la protección de las personas vulnerables.

Creación de empleos y espacios verdes

El informe también muestra que las ciudades tienen cinco veces más probabilidades de crear empleo como un beneficio colateral de políticas climáticas centradas en las personas.

Mientras, el 75 % declaró beneficios ambientales más amplios, como la creación de espacios verdes, la mejora de la calidad del agua y del suelo y el aumento de la biodiversidad.

ANTERIOR POST
Niños con Altas capacidades, aprendé más...
SIGUIENTE POST
Cerca del 70% de la fauna salvaje desapareció desde 1970

Noticias Relacionadas