Viste con qué hicieron las medallas de Tokio 2020
Han comenzado los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Sí, 2020. Los organizadores han acordado mantener el nombre del frustrado evento deportivo del año pasado por la pandemia de coronavirus.
La idea es continuar con la tradición: que los juegos olímpicos tengan lugar cada cuatro años desde 1896.
Pero para sorpresa de muchos, en Tokio 2020 se ha comenzado a consolidar una nueva tradición: la de fabricar las medallas olímpicas en base a materiales reciclados de la chatarra electrónica.
Si bien en los Juegos Olímpicos de Río 2016, el 30 % de la plata
para fabricar las medallas de oro y plata se obtuvo a partir de materiales
reciclados (como piezas de automóviles y superficies de espejos) esta vez el
total del bronce, plata y oro utilizado para fabricar las 5000 medallas
olímpicas vino de dispositivos electrónicos. Y todo parece indicar que en Paris
2024 el gesto se repetirá ya que su tema central será cómo influir en cambios
sociales para mejorar el ambiente.
UNA CAMPAÑA NACIONAL DE RECOLECCIÓN DE APARATOS ELECTRÓNICOS
El Proyecto Medalla Tokio 2020
nació en abril de 2017, cuando 600 municipalidades japonesas recolectaron sus
aparatos electrónicos. Sin embargo, al finalizar el proceso, en marzo de 2019,
esa cifra aumentó a más de 1.600. Según Hitomi Kamizawa, portavoz de Tokio 2020,
“esta campaña fue un llamado a que el público donara aparatos electrónicos
obsoletos para el proyecto. Estamos felices por la cooperación de todos”.
Para obtener suficiente cantidad de material con el que producir las medallas se contó con la participación del 90 % de ciudades, pueblos y aldeas japonesas cuyos ciudadanos donaron dispositivos electrónicos antiguos. La campaña de reciclaje produjo en total 32 kilogramos de oro, 3.492 kilogramos de plata y cerca de 2.200 kilogramos de bronce. Todo eso resultó de aproximadamente 80 toneladas de pequeños aparatos electrónicos, como viejos teléfonos móviles y computadoras portátiles.
Aunque los esfuerzos por
reciclar ese tipo de materiales a menudo parecen sencillos, en el proyecto de
las medallas estuvieron involucrados el Gobierno de Japón, miles de municipios,
empresas, escuelas y comunidades.
Obtener el metal para reciclar
fue solo el primer paso. Luego de procesos de desarmado, extracción y
refinamiento de los metales, realizados por contratistas, las medallas se
produjeron según el concepto de diseño de Junichi Kawnishi. Un diseño que
superó a otros 400 que participaron en una competencia celebrada por los
organizadores de Tokio 2020.
Aproximadamente 6,2 millones de teléfonos móviles fueron recolectados por la compañía japonesa NTT DoCoMo.
LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN LA MIRA
Se entiende como obsolescencia programada el conjunto de técnicas de las que se sirve un fabricante para reducir intencionadamente la vida útil del producto eléctrico y / o electrónico que comercializa, a los efectos de acrecentar el número de reemplazo y por consiguiente de ventas. La derivación inmediata de esta práctica es el consumo descontrolado y la consecuente degradación del medioambiente.
Al final te dejamos un video de obsolescencia programada
¿Cuándo hay obsolescencia programada?
- Cuando en la fabricación se
prevé una duración de vida útil reducida del producto eléctrico o electrónico
después de un cierto número de utilizaciones.
- Cuando existe la imposibilidad de reparar un producto eléctrico o electrónico por falta de piezas de recambio adecuadas o por resultar imposible la reparación.
- Cuando un programa informático
deja de funcionar al actualizarse el sistema operativo.
- Cuando proliferan las campañas de marketing de las empresas encaminadas a hacer que los consumidores perciban como obsoletos los productos existentes.