¿Los autos del futuro funcionarán con hidrógeno?

¿Los autos del futuro funcionarán con hidrógeno?

03/26/2022 0

El escenario climático demanda una transición energética lo más rápida posible hacia métodos amigables con el planeta. Si el futuro son los autos eléctricos, para algunos los que funcionan con hidrógeno verde están llamados a ser protagonistas.

La ventaja, dicen, es que, en lugar de recargar baterías de litio, se alimenta en forma similar a la actual: conectándose a un surtidor y cargando el hidrógeno verde como propulsor.

¿La diferencia? No emitimos gases contaminantes. En varios países, como España y Estados Unidos, ya hay “hidrolineras” que ofrecen pilas de este combustible.

¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO VERDE?

Aunque el hidrógeno es un elemento químico abundante en el planeta Tierra, los procesos para extraerlo son todavía muy complejos y costosos. Para que sea “verde”, se obtiene del agua a través de la electrólisis –la descomposición de las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2)– generada con energías renovables como la eólica o la solar.  De otra manera, no es hidrógeno verde. Una vez extraído, se presuriza y almacena en depósitos para su traslado a las estaciones de recarga, donde se encuentra en la forma de dispositivos llamados pilas de hidrógeno y, en lugar de emitir dióxido de carbono, se libera vapor de agua.

En Argentina ya hay planes para producir este hidrógeno ecológico. En la última cumbre climática mundial, realizada en noviembre de 2021 en la ciudad escocesa de Glasgow, el Gobierno nacional y la compañía australiana Fortescue anunciaron una inversión millonaria en la Patagonia para generar 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde en 2030. La electricidad se generaría con energía eólica, para lo cual se incluye la instalación de tres parques en el país.

¿QUÉ MODELOS YA EXISTEN?

  • En el pabellón de Eslovaquia en la Expo Dubái causó sensación recientemente el Matador MH2 Hydrogen Supercar, un superdeportivo ecológico lanzado por Matador Group que funciona con un sistema de propulsión de hidrógeno desarrollado por la Universidad Eslovaca TUKE. Es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos sin generar emisiones. Algo fundamental: a diferencia de los eléctricos a batería de litio, no depende de una red de carga y podría llenar los tanques con la misma velocidad que un auto a combustión interna.
  • El Toyota Mirai se lanzó en 2014 en el Salón del Automóvil de Los Ángeles. Posee un sistema 100 % ecológico, con motor de 155 CV.
  • El BMW iX5, inspirado en el clásico X5 de la compañía, funciona con una pila de combustible de hidrógeno capaz de generar una potencia entre los 168 y los 370 CV.
  • Honda Clarity Fuel Cell usa una pila de combustibles que cabe debajo del capot y genera una aceleración instantánea libre de emisiones.

Pero no todas son buenas para esta tecnología: las grandes automotrices siguen apostando con fuerza a los vehículos a batería de litio. ¿Por qué? Pese a todas sus ventajas, se cuestiona al hidrógeno verde porque desde la producción de energía renovable hasta su presurización, transporte y conversión a hidrógeno va perdiendo casi toda la eficiencia original. Además, la generalización de este combustible ecológico requerirá toda una infraestructura para instalar hidrolineras en varios puntos.

En la competencia por una fuente energética acorde a la demanda de adaptación y mitigación a la emergencia climática no está todo dicho.



Roberto Andres
roberto