LOS LUGARES DEL MUNDO MÁS AFECTADOS POR EL CONSUMO DESMEDIDO

04 de noviembre del 2018

La noticia se fue dando a conocer por los distintos medios de comunicación. Un nuevo informe de la organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) indica que la causa principal de la disminución de la biodiversidad es el "consumo humano desenfrenado"

Las investigaciones de esta organización se plasmaron en el reporte Planeta Vivo 2018  y muestran que uno de los mayores impactos se observan en América Latina e incluye el mapa del consumo de recursos naturales a nivel mundial. Este mapa mide la llamada huella ecológica, que es la relación entre el número de habitantes de un país y su consumo de recursos naturales, así como la cantidad de dióxido de carbono que generan en ese proceso.

En América del Sur, los países con mayor huella ecológica son Chile, Argentina y Paraguay, según los datos de la organización Global Footprint Network (GFN), que recoge WWF para su informe.

NÚMEROS Y DATOS QUE ALARMAN

Estas son algunas de las conclusiones que están incluidas en el reporte del Fondo Mundial para la Naturaleza, sobre la situación del planeta:

  • La población global de vertebrados disminuyó en promedio un 60% entre 1970 y 2014.
  • La Tierra ha perdido aproximadamente la mitad de sus corales de aguas someras (poco profundas) en los últimos 30 años.
  • Las poblaciones de agua dulce han disminuido un 83% desde 1970.
  • El 90% de las aves marinas del mundo tiene fragmentos de plástico en el estómago; en 1960 la cifra era de 5% !!!
  • Centro y Sudamérica han sufrido una dramática disminución del 89% de poblaciones de especies, comparado con 1970.
  • El área de hábitat adecuado para mamíferos disminuyó en un 22% de 1970 a 2010. La mayor disminución se observó en el Caribe, donde superó el 60%.
  • En el siglo XX, los peces de agua dulce han sufrido la tasa de extinción más alta entre los vertebrados a nivel mundial.
  • En los últimos 50 años, la temperatura promedio global aumentó 170 veces más que la tasa de referencia.
  • El 20% de la Amazonía ha desaparecido en solo 50 años.


HUELLA ECOLÓGICA Y BIOCAPACIDAD

“Pero la huella ecológica es solo una parte del panorama” afirma el sitio bbc.com al difundir la noticia. Otro concepto, llamado "biocapacidad", mide la capacidad que tiene un ecosistema para regenerar lo que la gente toma de ellos.

Al parecer, según las investigaciones, lo ideal es que un país tenga una biocapacidad alta y una huella ecológica baja.

La relación entre esos dos indicadores marca si un país tiene una reserva o un déficit de biocapacidad.

Así, por ejemplo, aunque México tiene menor huella ecológica que Argentina, también tiene menos biocapacidad, por esta razón aparece en déficit en los informes del GFN.

En América Latina hay varios factores que están acelerando su pérdida de biodiversidad: la expansión de tierras para uso agrícola,la producción de materia prima, mediante actividades como la minería, relevante en esta parte del mundo, el desarrollo de infraestructuras como carreteras.

CONSUMIR DE MANERA INTELIGENTE

Roberto Troya, vicepresidente para América Latina y el Caribe de WWF, asegura que la solución está en "consumir inteligentemente" y que tanto las personas como los gobiernos deben comprometerse. Además afirma que se necesita realizar un nuevo pacto entre la naturaleza y el ser humano, algo en lo que seguramente todos estamos de acuerdo.


FUENTES:

www.bbc.com

wwf.panda.org

ANTERIOR POST
LlENA UNA BOTELLA CON AMOR ¿los conoces?
SIGUIENTE POST
Producirán urea con energía renovable

Noticias Relacionadas