Mariposas urbanas: proyectan el primer observatorio en España
Las mariposas son insectos coloridos y delicados. Experimentan maravillosos cambios en su desarrollo y reflejan el estado de salud de los ecosistemas naturales...
Te presentamos el proyecto del primer observatorio de mariposas urbanas en Barcelona y en Madrid, te contamos cuál es la importancia de estos insectos, y una experiencia similar desarrollada en Argentina.
PRIMER OBSERVATORIO DE MARIPOSAS URBANAS
Una iniciativa del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales ( CREAF ) proyecta estudiar la vida de las mariposas en Madrid y en Barcelona.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Pretende seguir el curso de las Mariposas Urbanas, localizarlas, experimentar sus hábitos y conocer en qué parques prefieren estar y en cuáles no.
Según informa lavanguardia.com la iniciativa fue bautizada como UBMS (del inglés 'Urban Butterfly Monitoring Scheme'). Al parecer, reclutará a un mínimo de 40 personas voluntarias en cada ciudad. Estas personas tendrán como objetivo visitar cada 15 días los jardines que tengan a cargo. Deberán anotar las especies y el número de mariposas que vean para colaborar con el registro.
El Primer Observatorio de Mariposas Urbanas es “ciudadano” porque la propuesta necesita justamente de la ayuda de voluntarios en las dos ciudades españolas. Se activa dentro de poco y propone hacer seguimiento en 54 jardines de ambas localidades.
La iniciativa también prevé la creación de una aplicación móvil específica y un grupo de trabajo para los voluntarios, donde podrán explicar sus experiencias. Además, podrán compartirlas y dialogar con personas expertas, y se ofrecerán cursos gratuitos de identificación de estos insectos.
LAS MARIPOSAS COMO INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN
Al anunciar la creación de Observatorio, en el diario El país se señala:
“Como las abejas, las mariposas son también un buen indicador del grado de contaminación que nos rodea, si ellas sobreviven es probable que nuestra vida también. Si hay mariposas y abejas quiere decir que hay más vida verde a la vista, que además no hay químicos en nuestros parques y jardines y que la contaminación del aire no llega a extremos más que preocupantes”.
Desde la institución científica que impulsa el proyecto se afirma que el seguimiento de mariposas urbanas constituye un hecho muy importante. Se busca un modelo de ciudad más verde y respetuosa con la biodiversidad.
No dejes de leer acerca de la alta tasa de extinción de la biodiversidad a través de nuestro enlace:
http://sustentartv.com/biodiversidad-extincion/
LA VIDA DE LAS MARIPOSAS EN LA CIUDAD DE BARCELONA
La vida de ciudad no es fácil para una mariposa. Muchas mueren cruzando de un jardín a otro, otras tan solo se alimentan de un tipo de planta y por eso están en peligro de extinción.
Se calcula que en los jardines de Barcelona hay hasta 49 especies diferentes de mariposas y surgen diferentes preguntas...¿Cómo es su hábitat? ¿Por qué eligen un lugar y no otro? ¿En qué número y variedad han aumentado en Barcelona desde que ya no se fumigan las zonas verdes con glifosato?
Los especialistas consideran que conocerlas mejor les permitirá entender la biodiversidad urbana y fomentará la creación de un indicador para evaluar la calidad de la zona verde.
El observatorio permitirá saber entre otras cosas:
- qué poblaciones y especies de esta clase de insectos hay en cada jardín.
- cómo evolucionan.
- cómo les afecta la urbanización.
- qué plantas les favorecen.
- cuál es el tamaño idóneo de una zona verde.
UNA EXPERIENCIA SIMILAR EN ARGENTINA
En nuestro país, el Jardín Botánico del INTA Castelar en Buenos Aires, creó un sendero para la observación y monitoreo de mariposas en mayo de 2015. La idea surgió también debido a su estrecha relación con las plantas y la necesidad de reflejar las modificaciones del ambiente.
Las mariposas, tienen un un atractivo especial por su vuelo y color, pero también poseen otras fabulosas caraterísticas . Los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria que encabezaron la idea sostienen que estos insectos experimentan maravillosos cambios en su desarrollo. Asimismo afirman que reflejan el estado de salud de los ecosistemas naturales...
El sendero cuenta con más de 120 especies de plantas con flores de 10 familias botánicas diferentes como Euryops, Lantanas, Glandularias, Zinnias, Cosmos y Salvias. Todas ellas tienen como finalidad proveer de alimento a las mariposas en estado adulto a partir del néctar de sus flores. También posee más de 80 plantas hospederas, en su mayoría nativas, de los géneros Passiflora, Aristolochia, Asclepia,y Eupatorium, entre otros.
Las plantas hospederas son aquellas donde las mariposas ponen sus huevos y cuyas hojas constituyen el alimento de las larvas. Estas permiten el ciclo completo de desarrollo del insecto.