Mascarillas fabricadas con algas para no dañar la piel
El 83 % de los trabajadores
de la salud en Hubei, China, padecían problemas dermatológicos en el rostro.
Las máscaras de fibra a base de algas y algodón orgánico capturan especies
reactivas de oxígeno, evitando que interactúen con la piel y la dañen.
Por Roberto Andrés para
Sustentartv
Si bien la OMS señaló que el
uso de máscaras faciales “es insuficiente para proporcionar un nivel adecuado
de protección”, porque “también se deben adoptar otras medidas de prevención y
control de infecciones”, su uso sigue siendo una herramienta elemental en el
día a día frente al covid-19. Sin embargo, el uso masivo de mascarillas se ha
visto acompañado con la aparición de algunas enfermedades cutáneas.
En marzo pasado una carta de
investigación publicada en el Journal of the American Academy of Dermatology, titulada
Daño cutáneo entre los trabajadores de la salud que manejan la enfermedad
por coronavirus-2019, informó que al menos el 83 % de los trabajadores de
la salud en Hubei, China, padecían problemas dermatológicos en el rostro. “Los
sitios afectados fueron el puente nasal, manos, mejillas y frente, siendo el
puente nasal el más comúnmente afectado”.
En este marco PYRATES creó
máscaras faciales naturales y reutilizables fabricadas con algas para el
cuidado de la piel y mezcladas con algodón orgánico. Están certificadas por
EUROFINS y su fabricación está regida por la normativa de cobertores faciales
comunitarios CWA de la Unión Europea.
Su fibra de base biológica tiene
una capacidad antioxidante que elimina los radicales libres, tratando con éxito
la neurodermatitis y la psoriasis. “Las algas contienen aminoácidos, vitaminas
y minerales beneficiosos para la piel”, señalan desde PYRATES. “Captura especies
reactivas de oxígeno, evitando que interactúen con la piel y la dañen”.
La fibra “tiene su origen en
el Atlántico Norte y su alto contenido en Vitamina E y minerales como el sodio,
el magnesio y el calcio aseguran su capacidad antioxidante. Igualmente, inhibe
la formación de especies de oxígeno reactivo libre, que se forman en los
organismos vivos cuando entran en contacto con el oxígeno y actúan atacando el
material genético de las células”.
Estas mascarillas también minimizan
la proyección de las gotitas respiratorias del usuario, como saliva, esputo o
secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar. “La mascarilla también
puede limitar la penetración de las gotas respiratorias de origen externo en la
zona de la nariz y la boca del usuario”, dicen.
A su vez, después de cinco
lavados, la eficiencia de filtración a partículas de alrededor de 3 μm es igual
al 70 %, y si ya ha alcanzado su vida útil recomendada puede desecharse con los
desechos normales después de limpiarla.
La importancia de las mascarillas
para evitar la segunda ola de covid-19
Según la OMS, las mascarillas
son esenciales para eliminar la transmisión y salvar vidas. “Reducen el posible
riesgo de exposición a los virus de una persona infectada, sea o no
asintomática. Además, si las utilizan personas infectadas, las mascarillas
impiden que el virus siga transmitiéndose”.
Las mascarillas deben
utilizarse como parte de un enfoque integral que incluya la adopción de todas
las medidas posibles: mantener el distanciamiento físico, evitar entornos
cerrados y concurridos en los que haya contacto estrecho entre personas,
mejorar la ventilación, lavarse las manos, cubrirse al estornudar y toser, y
muchas otras.
Antes de ponerse la mascarilla de tela deben:
- Lavarse las manos con un
desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
- Comprobar que la mascarilla no
tiene desgarros ni agujeros. Si está deteriorada, no se la ponga.
- Ajustarse la mascarilla de
manera que cubra la boca, la nariz y la barbilla, sin dejar huecos laterales.
Colocar las tiras por detrás de la cabeza o las orejas.
- Evitar tocar la mascarilla
mientras se lleve puesta. Si la toca accidentalmente, lávese las manos.
- Cambiar la mascarilla si se ensucia
o se humedece.
Antes de quitarse la
mascarilla deben lavarse las manos.
- Para quitarse la mascarilla deben
soltar primero las bandas que la sujetan a las orejas, sin tocar la parte
delantera de la mascarilla.
- Si la mascarilla de tela no
está sucia ni húmeda y tiene previsto reutilizarla, colóquela en una bolsa de
plástico limpia con cierre.
- Si necesita usarla de nuevo,
sostenga la mascarilla por las bandas elásticas para sacarla de la bolsa. Lavar
la mascarilla una vez al día.
- Lavarse las manos después de
quitarse la mascarilla.
- Las mascarillas de tela deben lavarse
con jabón o detergente y preferiblemente en agua caliente (al menos 60º C/140º
Fahrenheit) como mínimo una vez al día.
- Si no es posible lavar la
mascarilla en agua caliente, entonces, luego de lavarla con jabón o detergente
y agua a temperatura ambiente, deben hervir la mascarilla durante un minuto, o
sumergirla en una solución de cloro al 0,1 % durante un minuto y enjuagarla
bien con agua a temperatura ambiente (no debe quedar ningún residuo tóxico de
cloro en la mascarilla).
Recuerde: utilice su propia
mascarilla y no la comparta con otras personas, resista la tentación de tirar
de la mascarilla hacia abajo o quitársela al hablar con otras personas, no
lleve la mascarilla alrededor del brazo o la muñeca ni tire de ella hacia abajo
hasta la barbilla o el cuello, y guárdela en una bolsa de plástico limpia.