El proyecto, que ahora pasa a Senadores, tiene una perspectiva inclusiva, basada en principios de equidad de género, respeto a la biodiversidad, la diversidad cultural y el fomento a la participación ciudadana.
Por Roberto Andrés para Sustentartv
Con 215 votos a favor, 7 negativos y 18 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en la noche de este sábado 27 el proyecto que establece el derecho a la educación ambiental integral, y una Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (Eneai) como herramienta para implementarla.
“Ley Pino Solanas”
La “ley Pino Solanas”, como se
conoce popularmente, se propone generar “conciencia ambiental” para el
ejercicio del derecho a un ambiente “sano, digno y diverso”. Alberto Fernández
la había anticipado el Día de la Primavera, durante un encuentro con jóvenes
activistas, recicladores, brigadistas contra los incendios y otros sectores.
“La verdad es que es una
alegría inmensa que podamos arrancar el periodo ordinario debatiendo educación ambiental,
una ley que se construyó en el tiempo”, señaló Leonardo Grosso, presidente de
la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. “Es
voluntad del Gobierno que esto se esté discutiendo”, agregó.
Por su parte, Gisela Scaglia,
de Juntos por el Cambio y autora de uno de los proyectos de ley presentados,
indicó: “Necesitamos que el Senado de un tratamiento rápido y se reglamente lo
antes posible. Generar legislación y políticas en pos del cuidado del ambiente
sin educar es un sin sentido”.
A su vez, la diputada de
Consenso Federal, Graciela Camaño, declaró: “El compromiso ambiental debe ser
tomado como un problema prioritario. No podemos hacer que nos interesa el tema
y tener frenada la ley de Humedales o la ley de Biocombustibles. Es
bochornoso”.
En el recinto también estuvo
presente el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan
Cabandié, quien indicó: “Esta ley nos permitirá incluir contenidos ambientales
en todos los niveles educativos, lo que construirá una ciudadanía crítica y con
conciencia ambiental, garantizando un mejor presente y futuro”.
Máximo Mazzocco, fundador de
Eco House Global, una organización impulsora del proyecto, señaló que “esta ley
es la piedra fundacional del cambio de paradigma nacional que necesitamos.
Debemos evolucionar hacia una Argentina sostenible”.
“Necesitamos urgente una
estrategia educativa nacional, apartidaria, participativa y constante para
avanzar en la materia. Hoy, en plena crisis socioambiental, las organizaciones
de la sociedad civil tenemos la enorme responsabilidad de traccionar la educación
ambiental en el país, con muy pocos recursos y miles de carencias”, agregó.
Claves de la ley de educación ambiental
- La Eneai será competencia de
los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación, y tendrá
como fin la planificación y aplicación de la ley en ámbitos formales y no
formales de educación, tecnologías de información y medios de comunicación.
- La cartera que encabeza Juan
Cabandié, junto a CABA y las jurisdicciones provinciales, será la encargada de
implementar la Eneai en el ámbito de la educación no formal.
- Tiene una perspectiva
inclusiva, basada en principios de equidad e igualdad de género, el respeto a
la biodiversidad, a la diversidad cultural y la preservación de culturas de los
pueblos indígenas y una impronta de fomento a la participación ciudadana.
- Según la letra del proyecto,
no discrimina por edades, grupos y sectores sociales, y se dirige a la
educación formal y no formal.
- Propone la capacitación del
personal involucrado en todas las jurisdicciones a nivel nacional y la creación
de un “repositorio” online de experiencias educativas.
- Considera a las problemáticas
ambientales como procesos sociohistóricos con factores económicos, políticos,
sociales, culturales, ecológicos, tecnológicos y hasta éticos.
- Establece un “compromiso ambiental intergeneracional”, por el cual cada Día Mundial del Ambiente todas las jurisdicciones del país deberán promover acciones educativas según el espíritu de la ley.