Medicina en las plantas: Tinturas madre
Todas las culturas de la tierra en este planeta han conocido y utilizado la energía- lawen-medicina de las plantas para acompañar procesos de sanación en sus distintas manifestaciones-síntomas.
Una de las formas tradicionales de acercar la medicina natural de las hierbas a situaciones reales y cotidianas de la vida, es a través del uso de tinturas madre.
¿Qué son las tinturas madre?
Las tinturas herbales son extractos de plantas maceradas en mezclas de alcohol y agua, en una proporción variable,según el tipo de principios presentes en la especie (grupos fitoquímicos) que deseemos extraer en mayor proporción.
Finalizado el tiempo de maceración, y luego de filtrado, se obtiene un extracto concentrado que conserva sus propiedades durante mayor tiempo que un extracto acuoso (infusión o decocción). Esto permite disponer de los principios activos de las plantas independientemente de la estación del año.
Además de utilizarse para ingesta, lo que debe ser acompañado por un terapeuta, las tinturas pueden usarse externamente concentradas o en forma de loción (solución de tintura al 50% V). Según las propiedades de la hierba que se disponga, se utilizan para friegas en caso de dolores musculares, artritis, reuma, para aplicaciones tópicas en piel y cuero cabelludo, cremas, champús, como repelentes de mosquitos y piojos, enjuagues bucales, tónicos capilares y faciales, limpieza de heridas (vulnerario), perfumes, colonias áuricas y limpiadores ecológicos para el hogar, entre otras.
Tintura madre, receta general
100 gr de hierba seca ó 200 gr fresca
350 gr de alcohol de uso alimenticio
150 gr de agua destilada
ó 500 gr de vodka.
paso a paso
Colocar la hierba trozada finamente en uno o varios frascos de vidrio color caramelo (o forrados)
previamente esterilizados. Agregar a la hierba, la mezcla de alcohol y agua en proporción 70/30 P o bien agregar vodka hasta cubrir completamente. Dejar el preparado en maceración por espacio de 14 a 21 días en lugar oscuro, agitándolo día por medio, sin abrir. Pasado el tiempo de maceración, colar la hierba con colador de tela o cernidor y paño limpio. Mantener la tintura abierta al aire por unos días hasta que se evapore un 20% de su volumen (proteger con una gasa que impida la entrada de polvo o insectos).
También se puede reducir la tintura a baño maría. Luego de desalcoholizada, guardar tapada en frasco esterilizado y en lugar oscuro. Rotular. Dura aproximadamente 2 años.
Si bien desde el punto de vista del procedimiento, las tinturas madre son simples de elaborar, debemos tener en cuenta que las plantas son complejísimos cócteles químicos, mezclas de cientos de sustancias, cuyas proporciones además varían dependiendo de factores como el clima, suelo en el que han crecido, condiciones ambientales, momento de la cosecha, etc.
Adicionalmente, encontraremos casos de plantas que han sido estudiadas en profundidad mientras que de otras existe muy poca investigación publicada. En muchos casos deberemos considerar el uso etnobotánico de la especie y nos apegaremos al tipo de extracto utilizado en la forma tradicional, probada por la experiencia. Por todo lo dicho solo extraeremos activos de aquellas especies vegetales cuyo uso conozcamos y de las que estemos seguros que no presentan toxicidad (Recolección de especies de las que estamos 100% seguros, comprar especies en lugares
confiables, no usar especies que presenten activos tóxicos, utilizar la parte adecuada de la planta).
Las mezclas hidro-alcohólicas
Disuelven una amplísima gama de sustancias y extraen muchos principios activos de las
plantas. El componente que se extraerá prioritariamente de una hierba se modifica con la concentración de alcohol en la mezcla. Ciertos conocimientos básicos sobre química nos permitirán comprender el proceso de extracción y definir sus variables de acuerdo con el resultado deseado. Así, a modo orientativo, utilizaremos diferentes graduaciones
dependiendo de la sustancia que deseemos extraer en mayor proporción.
-Alcohol <50% para extraer mucílagos y azucares.
-Alcohol 60%: para extraer sustancias fácilmente solubles o ricas en taninos.
-Alcohol 70%: para alcaloides y glucósidos (plantas ricas en estos activos preparar una tintura 1:10)
-Alcohol 80%: principios activos resinosos y aceites esenciales.
-Alcohol 90%: aceites esenciales
graduación alcohólica/ tiempos de maceración
Otra referencia sobre la concentración de las mezclas alcohol-agua, y aunque las plantas presentan constantes excepciones, plantea que el principio activo tiene relación con la parte de la planta que lo contiene. De este modo, se establece la siguiente relación de graduación alcohólica/ tiempos de maceración (aproximados y con excepciones):
-Alcohol < 60% para flores. Desde 48 horas las mas delicadas hasta una semana.
-Alcohol 70% para hojas y tallos. De 2 a 3 semanas.
-Alcohol 80 % para cortezas, raíces y resinas. De 3 a 4 semanas.
-Alcohol de 90-96% para resinas.
Algunas recomendaciones a la hora de cosechar y conservar las hierbas para uso posterior:
- - Asegúrate de que conoces bien la especie que estás cosechando.
- - No cosechar hierbas en márgenes de caminos transitados por vehículos, ni de lugares fumigados o contaminados.
- - Cosechar de plantas sanas, sin depredar, tomando lo necesario y sin afectar su forma.
- - Recordar que en general: las flores se cosechan cuando están en su esplendor, las hojas antes de que se produzca la floración, las cortezas en otoño, las raíces al terminar el ciclo vital de la planta.
- - Se aconseja siempre que sea posible utilizar las hierbas frescas.
- - Las hierbas estacionales pueden cosecharse y almacenarse secas para uso posterior.
- - Para no afectar las propiedades de la hierba y conservarla seca, se recolectará en un día soleado,
- observando que no haya gotas de rocío sobre ella y evitando las horas de sol muy fuerte.
- - Hojas y flores se secarán a la sombra en lugar ventilado. Cortezas y raíces se secan al sol.
- - Almacenar las plantas secas en bolsas de papel indicando su nombre, lugar y fecha de recolección.
Estas duran aproximadamente un año
- - Tener en cuenta que las hierbas secas pesan la mitad que las frescas ya que evaporan el agua.
Reseña y recetas por Analía Guerrero
Creadora del emprendimiento de cosmética natural Peñenwen (2013 a la fecha),practicante de permacultura, investigadora activa en el campo de las plantas nativas, endémicas y exóticas y sus usos en alimentación, medicina, usos tintóreos y para la construcción. Formada en la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) en pos-grado sobre Fitoingredientes y sus usos en cosmética. Ingeniera en química (UNS) especializada en procesos y materiales. Técnica en química con amplia formación en prácticas de laboratorio.
PEÑENWEN
“Productos naturales para cuidar el cuerpo y su salud, cuidando a la vida y a la gente”
Se proponen brindar a las familias, amigos y clientes, productos de cosmética natural para el cuidado de nuestra higiene y salud diaria, elaborados a partir de ingredientes vegetales, minerales y hierbas aromáticas- medicinales, de manera respetuosa con la Ñuke Mapu (Madre Tierra), hermoso ser del que somos parte.
Desde hace cinco años elaboran y prueban productos naturales para higiene, como alternativas a las opciones comerciales más disponibles en el mercado actual. Han comprobado la efectividad de esta propuesta, superando las expectativas iniciales y hoy deseamos compartir estos hallazgos con otras personas.
Brindan esta propuesta a quienes deseen cuidar su cuerpo de manera más natural, con bajo impacto ambiental, sin riesgos a su salud, a un precio justo y fomentando el desarrollo de la economía local.
Sus productos están libres de derivados de petróleo u otros componentes químicos sintéticos perjudiciales para la salud física, no contienen derivados animales, salvo por la cera de abejas y no son probados en ellos sino en nosotros mismos y nuestras familias.
CONTACTO: Analía Guerrero, email: guerrero.analia@gmail.com, Facebook: Analía Guerrero, Peñenwen.