Parques Nacionales: Maravillas naturales gratis de norte a sur

Parques Nacionales: Maravillas naturales gratis de norte a sur

11/05/2021 0

En noviembre es el Día Nacional de los Parques Nacionales en homenaje al científico y explorador Francisco P. Moreno. Durante todo el mes habrá propuestas especiales para “acercar aún más las áreas protegidas a toda la sociedad, reconociendo su capacidad como generadoras de empleos genuinos y sostenibles, desarrollo de las comunidades, opciones de disfrute e inspiradoras de valores que nos hacen mejores personas”.

Además de la agenda especial del Mes de Parques, que tendrá lugar en cuatro de ellos, próximos a un nuevo fin de semana largo te recomendamos algunas de las maravillas de acceso gratuito de norte a sur del país.

Desde octubre todos se encuentran abiertos al público sin cupo ni aforo, con las medidas de cuidado generales (distanciamiento y alcohol en gel en filas).

PARQUE NACIONAL CIERVO DE LOS PANTANOS EN BUENOS AIRES


El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, ubicado en la provincia de Buenos Aires, es el más reciente: se creó en 2018 en la ecorregión del delta e islas del Paraná, Pampa y Espinal. En sus más de 5200 hectáreas, este sitio Ramsar (humedales de importancia internacional) es además un escenario privilegiado para el avistaje de aves semilleras. También hay hurones y cuises transitando por sus enormes pastizales. Hay lagunas y bosques donde habitan zorzales, patos, gallaretas y gavilanes. En sus bajos inundables está el ciervo de los pantanos, la especie protegida que es emblema del parque.

Horarios: miércoles a domingo de 11 a 18. Cómo llegar: en auto desde Buenos Aires, por RN 9 (Panamericana) hasta la localidad de Rómulo Otamendi (entre Escobar y Campana, a la altura del km 67.5). Tras recorrer 2 km por la calle principal se alcanza la entrada. También se puede llegar en ómnibus (los servicios entre Once y Zárate de Chevallier dejan en el km 67.5 de la ruta Panamericana) y ferrocarril (línea Mitre hasta la estación Otamendi, con trasbordo en Villa Ballester). Contactos: 03489-447505. Email:  pnciervodelospantanos@apn.gob.ar.

PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO EN CÓRDOBA


El Parque Nacional Quebrada del Condorito, en Córdoba, es especial para avistar cóndores, acampar (con reserva previa) y la pesca recreativa (de octubre a mayo, con permiso por anticipado). Con clima templado frío de montaña (14,5 °C en verano) y una vegetación endémica, es también hogar del lagarto de Achala, un zorro colorado, guanacos y varias especies de aves.

Desde el área de Parques Nacionales recomiendan llevar calzado adecuado para la caminata (con cordón que sujete el pie), llevar agua, protector solar, gorro, abrigo y comida para todo el día.

Horarios: de viernes a domingos y feriados, de 9 a 18 horas. Cómo llegar: el acceso principal está en el paraje La Pampilla, sobre la RP 34 o Ruta de las Altas Cumbres, a 60 km de Villa Carlos Paz y de Mina Clavero. Tras dos kilómetros de ripio, este camino vehicular lleva al estacionamiento habilitado frente al Centro de Visitantes. Contacto: +54 9 3541 532-153 (consultas únicamente en días hábiles y horario administrativo). Email: quebradadelcondorito@apn.gob.ar.

PARQUE NACIONAL BARITÚ EN SALTA


Parque Nacional Baritú, con más de 74 000 hectáreas en Salta, fue creado en 1974 en la ecorregión de la Selva de las Yungas. Es uno de los parques con mayor biodiversidad, con exuberante vegetación en la que, además del emblemático yaguareté, habitan tapires, ardillas y monos caí, así como una variedad de aves desde las águilas crestadas al picaflor enano.

Hay un área de camping agreste y otra de acampe con tres fogones, tres mesas y bancos de madera. Pueden explorar a pie a través de senderos en el mirador río Lipeo y La Junta. No hay sanitarios públicos, aunque hay servicios de alojamiento y comida a 26 km del parque.

Cómo llegar: desde Salta capital se toma la RN Nº 9, luego la 34 ingresando a Jujuy, pasando por la ciudad de Libertador Gral. San Martín hasta la localidad salteña de Pichanal. Luego se toma la RN Nº 50 pasando por la ciudad de Orán hasta Aguas Blancas, límite fronterizo con el país de Bolivia. Contactos: 0387-5074433 | 0387-5074432 | 03878-511826. Email: baritu@apn.gob.ar.

PARQUE NACIONAL ACONQUIJA EN TUCUMÁN


El Parque Nacional Aconquija fue creado en 2018 para proteger la zona de nacientes de los ríos Jaya y las Pavas, que desembocan en los campos de cultivo tucumanos. Es un lugar de bosques casi puros, con muchas especies de árboles, y la fauna se compone de guanacos, lobitos de río, gatos andinos, ranitas montañas, ocelotes y loros aliseros. Junto a su biodiversidad, el parque conserva vestigios arqueológicos.

Horarios: abierto las 24 horas, pero se recomienda llegar de 9 a 18. Cómo llegar: desde Tucumán a Concepción por RN 38 (75 km aprox.), desde Concepción a Alpachiri por RN 65 (17 km aprox.) y desde allí por RP 330 (12 km por camino de ripio consolidado) hasta la entrada al parque. Contactos: 03865-15358562 (visitantes y uso público). Email: aconquija@apn.gob.ar.

PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO EN FORMOSA


El Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, existe desde 1951 y es parte de los sitios Ramsar de Argentina. Su área de humedales tiene gran diversidad de ambientes acuáticos, terrestres e inundables: lagunas y esteros, pastizales con palmeras, islas de bosques y selvas en galería. Allí viven carpinchos, tapires, yacarés, pumas, el zorro aguará guazú, osos hormigueros y boas.

Horarios: varían según la época del año y/o ante eventualidades climáticas. Consultar vía los números que figuran debajo. Cómo llegar: en la web de Parques Nacionales hay información sobre alquiler de autos, remises y servicios de trafics. Contactos: 03718-470045. Email: riopilcomayo@apn.gob.ar.

PARQUE NACIONAL IBERÁ EN CORRIENTES


El Parque Nacional Iberá, en Corrientes, se creó en 2018. Son casi doscientas mil hectáreas de esteros, ríos y lagunas, pero también palmares y montes con árboles de gran tamaño. Yacarés y carpinchos habitan el parque, que también es el refugio de especies amenazadas como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y aves de pastizal.

Está abierto todo el año y hay distintas actividades según la temporada: ciclismo, caminatas, observación de aves, paseos en lancha, por ejemplo. Hay que registrarse previamente.

Horarios: todos los días, de 6:30 a 19:30 (verano) y 7:30 a 18 (invierno). Cómo llegar: en ómnibus o auto, se accede desde sus portales Cambyretá (desde Ituzaingó), San Nicolás (desde San Miguel), Laguna Iberá (a 120 kilómetros de Mercedes) o Carambola. Contactos: 011-39853800 (interno 75001). Email: ibera@apn.gob.ar.

PARQUE NACIONAL LAGUNA BLANCA EN NEUQUÉN


El Parque Nacional Laguna Blanca fue creado en 1940 en Neuquén. Dentro de sus 1700 hectáreas está la laguna Blanca, uno de los cuerpos de agua dulce más importantes de la estepa patagónica. Hay aves acuáticas como los chorlos, flamencos y macaes plateados, y otras especies como chinchillones, pumas, zorros, choiques y cóndores. Tiene senderos para caminatas, zona de camping y pesca deportiva.

Horarios: lunes a viernes de 8:30 a 16. Cómo llegar: En auto desde ciudad de Neuquén, por RN 22 hasta Zapala y RN 40 y RP 46 hasta el parque (215 km). Contactos: 02942-431982. Email: lagunablanca@apn.gob.ar.

PARQUE NACIONAL LIHUÉL CALEL EN LA PAMPA


El Parque Nacional Lihué Calel está en La Pampa, es una zona de sierras de origen volcánico con una flora muy diversa, donde habitan guanacos, zorros grises, pumas, maras, ñandúes y martinetas. El parque también sirve como reserva de especies amenazadas, como el cardenal amarillo y el águila coronada.

Hay varios puntos turísticos, como el valle de Namuncurá, cerro de la Sociedad Científica y valle de las Pinturas. Hay un camping gratuito.

Horarios: está abierto las 24 horas para servicio de acampe (baños, asadores, merenderos y estacionamiento). En invierno se recomienda entrar antes de las 18. Cómo llegar: desde Santa Rosa, por RN 35 y RN 152 (230 km hasta el acceso al parque). Contactos: 02952-436595 (de 8 a 18). Email: lihuecalel@apn.gob.ar

PARQUE NACIONAL PERITO MORENO EN SANTA CRUZ


El Parque Nacional Perito Moreno es conocido como “el más agreste de la Patagonia andina”. A más de 200 kilómetros de la localidad más cercana, el área protegida se extiende por estepas, lagunas, bosques patagónicos y cumbres nevadas. Los colores turquesa y esmeralda de sus lagos se deben a su origen glaciario.

Hay una moderna red de senderos y la posibilidad de pernoctar, avistar fauna (zorros colorado y gris, gato montés, hurones, huemules y zorrinos patagónicos) y apreciar evidencias arqueológicas de hace diez mil años.

Horarios: abierto al público del 1º de octubre y hasta el 30 de abril de cada año. Es obligatorio registrar la visita en el Centro Operativo Clemente Onelli de 8 a 19. Cómo llegar: desde Gobernador Gregores, al sureste, y Perito Moreno, al noreste, por RN 40 y RP 37 (220 y 320 km, respectivamente). Hay 90 km de camino de ripio. Contactos: 02962-409358. Email: peritomoreno@apn.gob.ar.

PARQUE MARINO ISLA PINGÜINO DE SANTA CRUZ


El Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino también está en Santa Cruz. Son casi 160 000 hectáreas en la ecorregión del mar argentino, salpicada por islas e islotes. Alberga una gran biodiversidad acuática (merluza austral, calamar y langostino patagónico), aves como los albatros, y sus islas están habitadas por pingüinos, gaviotines, lobos y elefantes marinos. Hay reservas y museos para visitar. 

Cómo llegar: el principal acceso, Puerto Deseado, está a 290 km de Comodoro Rivadavia, Chubut, y a 750 km de Río Gallegos, Santa Cruz, por RN 3 Y RN 281. Contactos: 02902-488094. Email: cpatagoniaaustral@apn.gob.ar.

Roberto Andres
roberto