Microplásticos en nuestros intestinos

31 de octubre del 2018

Ya te hemos contado acerca de lo peligrosos que resultan los residuos de plásticos que llegan a la naturaleza, contaminando océanos: las famosas y tan nombradas ISLAS DE PLÁSTICOS e incluso provocando la muerte de especies animales que los confunden con alimentos. 

También es cierto que desde distintos lugares, organizaciones y fundaciones se esta tratando de revertir esta situación. Ya sea limpiando playas,mares, océanos, pidiendo a la gente que junte sus residuos, asi como tratando de cortar con los plásticos de un solo uso, como son los sorbetes


Pero y si te contaramos que también tú los estas consumiendo?? 

Moldeable, resistente, impermeable, imperecedero, económico… el que fuera uno de los materiales estrella del siglo pasado se ha convertido hoy en un verdadero problema a escala planetaria.

Estudios recientes han demostrado la presencia de partículas de una decena de plásticos las heces de personas de varios países. Distintas personas de Reino Unido, Italia, Rusia o Japón contenían partículas de policloruro de vinilo (PVC), polipropileno, tereftalato de polietileno (PET) y hasta una decena de plásticos diferentes. Aunque se trata de un estudio piloto con un grupo reducido de personas, la diversidad geográfica de los participantes y de tipos de plástico identificados lleva a los autores de la investigación a destacar la urgencia de determinar el impacto de estos materiales en la salud humana.

La acción del agua, los microorganismos y la luz solar van degradando el plástico hasta reducirlo a pequeñas partículas de unas pocas micras de longitud (una micra equivale a la milésima parte de un milímetro). Algunas son tan pequeñas que el plancton microscópico las confunde con comida. Hasta hace poco, las microesferas presentes en diversos productos de cosmética no necesitaban de la erosión para ser un problema, pero su progresiva retirada de los productos está minimizando su impacto.

¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos, definidos como piezas de menos de 0.2 pulgadas de largo, aproximadamente del tamaño de un grano de arroz, se han convertido en una preocupación importante para los investigadores ambientales en la última década. Varios estudios han encontrado altos niveles de microplásticos en la vida marina, y el año pasado, se detectaron microplásticos en el 83 por ciento de las muestras de agua del grifo en todo el mundo (la tasa de contaminación más alta correspondió a los Estados Unidos, donde el 94 por ciento de las muestras estaban contaminadas).

el estudio

El estudio, presentado este martes en un congreso de gastroenterología que se está celebrando en Viena (Austria), contó con la participación de ocho voluntarios de otros tantos países, entre los que están, aparte de los citados, Finlandia, Polonia, Países Bajos y la propia Austria. Durante una semana tenían que comer y beber lo de siempre, anotando todo lo que ingerían, si era fresco o el tipo de envase que contenía los alimentos. Al cabo de ese tiempo, investigadores de la Universidad Médica de Viena y la agencia estatal para el medio ambiente del país alpino tomaron muestras de sus heces.

"Es el primer estudio de este tipo y confirma lo que veníamos sospechando desde hace tiempo, que los plásticos acaban llegando al intestino", dice en una nota Philipp Schwabl, gastroenterólogo y hepatólogo de la Universidad Médica de Viena y principal autor del estudio. "Aunque en estudios en animales la mayor concentración de plásticos se ha localizado en el intestino, las partículas de microplástico más pequeñas pueden entrar en el torrente sanguíneo, el sistema linfático e incluso alcanzar el hígado", añade, concluyendo que urge investigar para saber "lo que esto implica para la salud humana".

Los resultados 

Muestran que, de los 10 plásticos buscados, encontraron nueve de ellos. Los más comunes fueron el propileno, básico en los envases de leches y zumos, y el PET, del que están hechas la mayoría de las botellas de plástico.

 La longitud de las partículas oscilaba entre las 50 y las 500 micras. Y, de media, los investigadores encontraron 20 microplásticos por cada 10 gramos de materia fecal. Por el diario que llevaron los participantes, se sabe que todos consumieron algún alimento envasado y al menos seis comieron pescado. Pero la investigación no pudo determinar el origen de las partículas halladas en las muestras.

En los próximos 60 segundos, personas de todo el mundo comprarán un millón de botellas de plástico y dos millones de bolsas de plástico . Para finales de año, produciremos suficiente plástico de burbujas para rodear el ecuador 10 veces.

"Pero lo que puede ser de mayor preocupación para estos microplásticos grandes es si los contaminantes químicos asociados se filtran durante el paso de los intestinos y se acumulan en los tejidos", dijo.

La concentración de contaminantes, 20 partículas microplásticas por 10 gramos de heces, fue relativamente baja, dijo.

No obstante, el Dr. Schwabl dijo que los resultados eran más que suficientes para investigar más a fondo.

"Ahora que sabemos que hay microplástico presente en las heces, y sabemos cómo detectarlo, nuestro objetivo es realizar un estudio más grande que incluya más participantes", dijo.

InformeS ALARMANTES

Un informe de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) de 2016 recopilaba los datos sobre presencia de microplásticos en la vida marina: hasta 800 especies de moluscos, crustáceos y peces ya saben lo que es comer plástico. Aunque la gran mayoría de las partículas se queda en el aparato digestivo, parte del pescado que se descarta al comerlo, existe el riesgo de ingestión en el caso del que se coma entero, como mariscos, bivalvos o peces más pequeños. 

También, un estudio publicado por Greenpeace la semana pasada mostraba que, en particular en Asia, la gran mayoría de la sal marina de uso doméstico contenía microplásticos.

¿A partir de qué cantidad ingerida el plástico puede ser un problema para la salud humana?

Esta es una pregunta que la ciencia aún no ha respondido.  Aquí, hay dos riesgos:

  • por un lado el impacto de la presencia física de las partículas plásticas
  •  por el otro, la posible toxicidad de sus componentes químicos. 
El pasado verano, investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) publicaron una revisión de lo que se sabe sobre los microplásticos en el mar y sus posibles riesgos para la salud humana. Uno de los estudios estimó que los humanos pueden tragarse hasta 37 partículas de plástico al año procedentes de la sal. No parece una gran cantidad y menos si acaba expulsada del cuerpo. Pero también recogen que un buen aficionado al marisco podría comerse hasta 11.000 partículas en un año.




ANTERIOR POST
Pastas saludables de trigo candeal
SIGUIENTE POST
LlENA UNA BOTELLA CON AMOR ¿los conoces?

Noticias Relacionadas