Mujeres agentes de cambio sistémico, es lo que son. CONOCELAS

08 de marzo del 2023

Muchas mujeres latinoamericanas desempeñan roles muy importantes en la promoción de la sustentabilidad. Desde la educación de los niños y jóvenes hasta la participación en campañas y movimientos sociales, han demostrado su compromiso y liderazgo en la construcción de un futuro más sostenible y justo.

Las mujeres de Latinoamérica han demostrado ser agentes de cambio en la promoción de prácticas sostenibles y la defensa del medio ambiente. 

A continuación, presentamos algunas de estas mujeres, cuyo liderazgo y compromiso son esenciales para enfrentar los desafíos ambientales y promover un desarrollo sostenible en la región.

BERTA CÁCERES: Fue una activista hondureña y defensora de los derechos humanos y ambientales. Fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y lideró la lucha contra la construcción de una presa hidroeléctrica en el río Gualcarque. Berta fue asesinada el 3 de marzo de 2016. Su labor es continuada Rosalina Domínguez.

La mujer y la ecología se funden en un abrazo sin fin, una relación sagrada y ancestral que une al ser humano con la Madre Tierra, con la vida. Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han sido guardianas de la naturaleza, cuidadoras de la vida y protectoras de la biodiversidad.

MARINA SILVA: Es una política y activista brasileña que se ha destacado por su trabajo en la defensa del medio ambiente. Fue ministra de Medio Ambiente de Brasil y fundó el Partido Verde de Brasil.


LAURA ROCHA: Periodista ambiental. Co fundadora y presidenta de la Asociación Civil Periodistas por el Planeta, fue columnista ambiental del diario La Nación durante 17 años. Cubrió cumbres internacionales del clima (la COP en Buenos Aires, Río+20, la Cumbre de París y la COP22 en Marrakech) así como varios eventos internacionales relacionados con el clima.

La ecología desde una mirada profunda, es parte intrínseca de la vida cotidiana, un flujo constante de energía, una parte del ser  se manifiesta en cada acción, en cada decisión y en cada pensamiento. Internamente cada mujer, sabe que la salud del planeta está directamente relacionada con su propia salud, que la degradación ambiental afecta su bienestar y el de sus seres queridos.

MARINA AIZEN: Periodista y autora. Cofundadora de Periodistas por el Planeta, una ONG Ambiental que busca incorporar contenidos en los medios sobre cambio climático y la crisis de biodiversidad. Miembro del Desk Argentina de la Global Strategic Communication Council (GSCC).

Desde acciones cotidianas muy simples hasta llega a liderar movimientos sociales y ambientales, ha plantado árboles, ha creado huertos comunitarios, ha promovido la conservación de los recursos naturales y ha luchado contra la contaminación y el cambio climático.

FRANCIA MÁRQUEZ MINA: lideresa social, activista medioambiental, defensora de derechos humanos, feminista, abogada, y política colombiana.​Su labor como defensora medioambiental y representante de las víctimas del conflicto armado en el marco del Proceso de paz le valió varios premios nacionales e internacionales como el Premio Nacional a la defensa de los derechos humanos en Colombia en 2015 y el Premio Medioambiental Goldman en 2018, por su lucha en defensa del territorio y contra las actividades de minería ilegal en Cauca.


YESHING JULIANA UPÚN YOS: es una mujer Maya Kaqchikel de Patzún, Chimaltenango, Guatemala. Ha dedicado su carrera a los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, realizando acciones orientadas a la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente en temas relacionados con los recursos naturales, el desarrollo sostenible con un enfoque en la conservación de la biodiversidad, basado en el conocimiento tradicional. Actualmente es la coordinadora de derechos de los pueblos indígenas de la Asociación Sotz’il de Guatemala.

Ella sabe que la protección del medio ambiente es una tarea urgente y necesaria, que su trabajo es esencial para garantizar un futuro sostenible y justo para las próximas generaciones.

MERCEDES POMBO: militante ambiental argentina. Estudiante de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Referente de Jóvenes por el clima. Secretaria de medio ambiente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras.

NAREL PANIAGUA-ZAMBRANA: etnobióloga boliviana que ha dedicado su vida a la preservación y transmisión del conocimiento ancestral de comunidades indígenas y locales de Bolivia. Obtuvo el premio OWSD-Elsevier, un reconocimiento que comparte con las comunidades con las que trabaja y es una motivación más para seguir preservando el patrimonio natural de la región.

DANIELA R. GUTIÉRREZ: activista boliviana, fundadora de la organización Yo Planto un Arbolito, ha sembrado más de 10 mil árboles y creado bosquecitos urbanos a lo largo de Cochabamba. Su liderazgo y compromiso han motivado y movilizado a cientos de familias, jóvenes y niños a realizar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la acción ambiental para la conservación de la Madre Tierra.

GRACIELA COY: presidenta y representante legal de la asociación Ak´ Tenamit, una organización maya fundada en 1992 para enfrentar las necesidades de las comunidades indígenas alrededor del río Dulce, Izabal, en el este de Guatemala. Desde su concepción, Ak’ Tenamit ha trabajado para reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible en las comunidades rurales desde programas sociales y culturalmente adecuados, promoviendo la autonomía económica y la equidad de género.

LOLA CABNAL: mujer maya Q´eqchí, de una comunidad del área rural del municipio de Livingston, Departamento de Izabal, en Guatemala. Es trabajadora social y preside el Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad en Guatemala. Representó a la Red de Mujeres Indígenas y Biodiversidad de América Latina y el Caribe en las negociaciones sobre Cambio Climático a nivel internacional.

MOANA TEPANO CONTESSE: es una joven activista socioambiental de la Isla Rapa Nui, a la que representó en la COP 24. Es cofundadora de la organización juvenil MO’A y tiene una trayectoria de participación en espacios de incidencia de juventud como el Encuentro de Juventudes Latinoamericanas y del Caribe rumbo a Beijing +25, organizada por ONU Mujeres (2020). Es Embajadora de ONU Mujeres para la “No violencia de género en Rapa Nui”.

SARA OMI CASAMÁ: lideresa indígena del Pueblo Emberá, de Panamá. Es abogada, especialista en derechos humanos y mecanismos de protección. Preside la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica, una plataforma de diálogo político entre mujeres de las bases territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques y pertenece a la junta directiva de la Organización de la Mujeres Unidas por la Biodiversidad (OMIUBP). Forma parte de la comunidad de Global Shapers del Foro Económico Mundial y fue galardonada como Joven Sobresaliente por la Cámara Junior Internacional (2014) por sus logros personales en la categoría Contribución a la Niñez, a la Paz Mundial y a los Derechos Humanos. Como lideresa, desempeñó el cargo de autoridad tradicional como presidenta del Congreso Emberá de Alto Bayano (2016-2021). 

PATRÍCIA SANTOS: una recolectora de mangaba brasileña, originaria de Barreira do Coqueiral, Sergipe. Es tecnóloga en turismo y tiene un máster en Desarrollo y Medio Ambiente por la Universidad Federal de Sergipe. Actualmente es la presidenta de la Asociación de Recolectores de Mangaba del Municipio de Barra dos Coqueiros (ACMBC). Su trabajo, apoyado por ONU Mujeres en Brasil y la Unión Europea, a través de los proyectos "Conectando Mujeres, Defendiendo Derechos" y "Defensa del Territorio y Fortalecimiento de la Identidad Sociocultural de las Recolectoras de Mangaba en Sergipe" impacta la vida de 76 mujeres en su comunidad.

SANDRA ORTIZ MEDINA: lideresa del resguardo de San José de Julumito, uno de los 139 resguardos indígenas ubicados en el departamento del Cauca, al sur de Colombia. Hace parte del Programa Mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), uno de los movimientos sociales y étnicos más representativos del país. Su liderazgo en el trabajo por el medio ambiente es ejemplo para las mujeres de su comunidad y en especial de quienes, como ella, hacen parte de Prodefensoras, una iniciativa que surge de la alianza entre ONU Mujeres, la Embajada de Noruega y la Defensoría del Pueblo, para proteger a las mujeres líderes y defensoras de los derechos humanos a lo largo y ancho de Colombia.

SANDRA DÍAZ: referente mundial en biodiversidad y ecología. Esta bióloga argentina va más allá en su trabajo, ya que establece una conexión entre la preservación de la naturaleza y los modelos económicos y sociales que la amenazan. Catalogándola como “guardiana de la biodiversidad”, en 2019, la revista Nature le incluyó en su top 10 de personalidades más influyentes de la ciencia. También recibió dos importantes galardones: el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Bunge y Born. En 2021 fue reconocida con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por catalogar los rasgos de 200.000 especies de plantas y sus funciones en los ecosistemas de todo el planeta. 

FLAVIA LIBERONA: bióloga de la Pontificia Universidad Católica, se ha desempeñado como docente y coordinadora en diversas redes de trabajo a nivel nacional que abordan temas como: bosque nativo, institucionalidad ambiental, biodiversidad, transgénicos, entre otros. Es autora de diversas publicaciones.

NICKI BECKER: una de las principales referentes de la lucha contra la crisis climática en Argentina. Es una de las fundadoras de Jóvenes por el Clima Argentina y parte del movimiento Fridays for Future. En 2019 fue becada para ir a la Conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático en representación de la juventud argentina, donde conoció a Greta Thunberg y a activistas de todo el mundo. En 2021 entrevistó a António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, en el marco de la COP26 en Glasgow.


BETTY VÁSQUEZ: reconocida ambientalista y feminista comunitaria del pueblo indígena lenca en Honduras. Actualmente es coordinadora del Movimiento Ambientalistas Santabarbarense (MAS) y, junto a sus compañeras, es referencia nacional e internacional de resistencia y defensa de su territorio,  cuerpo, tierra y sus prácticas ancestrales para el buen vivir. Su lucha también es modélica por hacer frente a la avanzada del proyecto extractivo que se profundiza en la región occidental del país.

MARTHA ISABEL (PATI) RUIZ: una de las líderes ambientales más respetadas de América Latina y México y una de las que más galardones de mayor nivel y prestigio nacional e internacional ha ganado por su labor.  En 1987 fundó el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) con su esposo, Roberto Pedraza Muñoz y amigos locales en la Sierra Gorda de Guerrero y desde entonces han trabajado para conciliar el desarrollo económico de las comunidades locales con la protección de la biodiversidad de la región.

YOLANDA ORTIZ: en 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno. Yolanda fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas durante toda su vida. Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la medida en que entendía que solo era posible comprender los temas ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese sentido proponía transitar del egociudadano al ecociudadano.

El gran desafío, ya es hora de que se avance en  la lucha por la protección del ambiente, de que nuestra voz sea escuchada y el liderazgo sea reconocido. Juntas, mujeres y hombres, podemos construir un mundo más justo, equitativo y sostenible, donde la naturaleza sea valorada y respetada como merece. Es hora de evolucionar sistémicamente.

ANTERIOR POST
Por qué la crisis actual es una oportunidad para construir una economía verde
SIGUIENTE POST
Apenas el 0,001% de la población mundial respira aire limpio

Noticias Relacionadas