Mujeres que aprovechan la tecnología para proteger el planeta
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, autoridad
ambiental líder en el mundo, destacó a cinco mujeres que han liderado la
avanzada tecnológica contra algunas de las mayores amenazas ambientales del
planeta.
MOLLY BURHANS AYUDA A RECUPERAR LA NATURALEZA
Fundó GoodLands para ayudar a las comunidades religiosas a
cartografiar y administrar sus propiedades de una manera que promueva el
desarrollo sostenible.
Molly Burhans creó el primer mapa digital que muestra la
infraestructura mundial de la Iglesia Católica y planea ayudar a otras grandes
organizaciones religiosas a conservar y restaurar tierras degradadas por la
urbanización inadecuada.
Proyectos como GoodLands resultan vitales en la actualidad,
ya que la humanidad ha alterado el 75% de la superficie de la Tierra,
destruyendo a su paso muchos espacios una vez silvestres y poniendo en peligro
de extinción a 1 millón de especies de fauna y flora.
XIAOYUAN REN REGISTRA LA CALIDAD DEL AGUA EN CHINA
Xiaoyuan Ren fundó MyH2O, una aplicación que rastrea la
calidad del agua en las comunidades rurales. De este modo, ayuda a las personas
a encontrar agua limpia en su localidad y conecta a las comunidades con
empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro que proporcionan
soluciones de agua portátiles.
La plataforma MyH2O se basa en una red nacional de jóvenes
voluntarios que han recibido capacitación para analizar la calidad del agua y
registrar sus resultados en la plataforma interactiva.
LAS MUJERES DEL MAR DE MELANESIA SALVAN LOS ARRECIFES CORALINOS
Las más de 30 integrantes del grupo, originalmente llamado SeaWomen,
dan seguimiento y vigilancia a la salud de los frágiles arrecifes de coral que
rodean Melanesia, una agrupación de naciones insulares en el Pacífico Sur, y
trabajan con las comunidades locales para proteger y restaurar estas ciudades
submarinas.
Las mujeres que se suman a SeaWomen reciben una capacitación
rigurosa en ciencias marinas, que se complementa con lecciones prácticas en
técnicas de levantamiento de arrecifes, incluido el uso de la tecnología GPS.
NZAMBI MATEE DA UNA SEGUNDA VIDA AL PLÁSTICO
En 2017, Nzambi estableció un pequeño laboratorio en el
patio trasero de su madre. Allí, comenzó a fabricar adoquines hechos a partir
de una combinación de plástico reciclado y arena. Le llevó años refinar su
fórmula, pero finalmente, logró crear ladrillos robustos a base de plástico que
eran más baratos y fuertes que sus contrapartes de cemento.
El trabajo de Nzambi Matee está ayudando a contrarrestar lo
que los expertos han llamado una epidemia de contaminación plástica.
Aproximadamente 7.000 millones de los 9.200 millones de toneladas de plástico
producidos entre 1950 y 2017 se convirtieron en desechos plásticos, que fueron
en vertederos de basura o vertidos en lugares no adecuados.
MARIA KOLESNIKOVA VIGILA LA CALIDAD DEL AIRE EN KIRGUISTÁN
Durante su voluntariado en MoveGreen, una organización
ambiental liderada por jóvenes en Kirguistán, Maria Kolesnikova se preocupó por
la mala calidad del aire en Bishkek, hogar de aproximadamente 1 millón de
personas y una de las ciudades más contaminadas del mundo.
Esto inspiró a Maria Kolesnikova y sus colegas a desplegar sensores especiales que miden la concentración de contaminantes en el aire, incluido el material particulado fino MP2,5 y su contraparte de mayor tamaño, MP10.
A la fecha, MoveGreen dispone de más de 100 sensores distribuidos en las dos ciudades más grandes del país, Bishkek y Osh, que transmiten datos a una aplicación de teléfono inteligente.