Naturaleza en peligro ¿Cuánto sabes acerca de ellos?
Argentina es uno de los países con mayor número de ecoregiones en el mundo, pero la pérdida y degradación de los ecosistemas han puesto en riesgo al 35% de las especies de mamíferos que habitan el país.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el tráfico de animales es el tercer negocio ilegal más redituable del mundo, luego del tráfico de drogas y armas. Una práctica clandestina que genera alrededor de 180 millones de dólares por año
A nivel mundial, después de la destrucción del hábitat , el comercio de animales silvestres es una de las principales amenazas para la supervivencia de especies, condenando a muerte 9 de cada 10 individuos capturados para el tráfico ilegal (WWF 2016).
La coordinadora de Programas de Conservación de Especies Amenazadas de Temaikén, Paula González, explicó que el 80 por ciento de los animales que se trafican en el país son autóctonos, y que la mayoría de ellos proviene de las provincias del norte, como Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa.
Además, "muchos ingresan por el norte pero provienen de Paraguay y de Brasil", transportados por vías terrestres de las más variadas formas, “desde cajas hasta termos, donde se suelen esconder las crías de los monos carayá”, explicó la bióloga.
¿Sabías qué?
En Iberá se creo el Parque NATURAL MÁS GRANDE de Argentina, y se ha avanzado no sólo en la conservación de este increíblemente diverso y extenso humedal, sino también en la reintroducción de especies extinguidas, dentro del mayor proyecto de reintroducción de especies de latinoamérica.
El proyecto Rewilding en Iberá, Corrientes fue elegido como ejemplo por National Geographic Society para su nuevo programa de conservación y desarrollo de escala mundial "Los últimos lugares silvestres".
La crisis climática, de extinción de especies y de proliferación de pandemias es producto de la pérdida y degradación de ecosistemas naturales, por lo que la prestigiosa organización internacional presentó un programa que busca proteger para el año 2030 el 30% del planeta.
Este proyecto abarca desde el extremo más austral de Tierra del fuego hasta el Bosque Impenetrable en el norte chaqueño. Sus equipos trabajan para proteger espacios silvestres, y restaurar la fauna que ha desaparecido a causa de la cacería y la destrucción de su hábitat.
En 2019 la nutria gigante llega a Iberá y da comienzo al proyecto de reintroducción de especies en la región
10 especies reintroducidas
O en proceso de reintroducción:
- Yaguareté
- Nutria gigante
- Venado de las Pampas
- Oso Hormiguero
- Ciervo de los pantanos
- Pecarí de collar
- Tapir
- Chuña de patas rojas
- Muitú
- Guacamayo rojo
¿Conocés alguno de ellos?
¿Por qué es tan importante la biodiversidad?
No sólo porque cada especie tiene valor intrínseco, sino también porque cada una de ellas cumple un rol esencial para mantener el balance de los ecosistemas.
Un balance que resulta vital para asegurar ambientes ricos y saludables donde las futuras generaciones puedan progresar.
- Yaguareté y guacamayo rojo en el Parque Nacional Iberá
- Tortuga y oso hormiguero gigante en el Parque Nacional el Impenetrable
- Puma y macá tobiano en el Parque Nacional Patagonia
- Ballena franca austral y pinguino de magallanes en el parque Nacional Marino Magallanes
sólo quedan 200 yaguaretés en Argentina
Su área de distribución histórica, que llegaba desde el Norte de Misiones hasta Río Negro, se ha reducido de manera drástica, debido principalmente a la caza y la destrucción del hábitat.
En la provincia de Corrientes, dónde se extinguió a mediados del siglo XX, El proyecto Rewilding trabaja para traerlo de vuelta al ecosistema de Iberá porque, con 1.300.000. hectáreas de superficie protegida, extensas áreas sin población humana ni ganado, y con abundantes presas, Iberá reúne las mejores condiciones del país para reintroducir el predador tope.
El yaguareté es Monumento Nacional en Argentina, ¿qué significa esto?
Cuenta con la máxima categoría de protección que una especie puede tener en Argentina. Esto significa también que cualquier persona que le genere un daño a esta especia es severamente penalizada. En palabras más simples: hay que hacer de cuenta como si cada yaguareté fuera un Parque Nacional en sí mismo. Esta categoría de protección la comparte con la ballena franca austral, el huemul y la taruca.
En 2012 comienza la construcción de Centro experimental de Cría de Yaguareté. Hoy conocido como el centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), en la Isla San Alonso, Iberá. En 2015 llega Tobuna,la primer yaguareté del plantel de reproductores destinadas a repoblar Iberá.
En 2018 nacen Arami y Mbareté, los primeros yaguaretés correntinos, después de 70 años de ausencia en la provincia de Corrientes.
¿Por qué los yaguaretés?
Si bien trabajan con un gran número de especies, prestan especial atención a los denominados grandes depredadores, esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas que habitan.
Estas especies pueden modificar la abundancia y comportamiento de sus presas y competidores afectando positivamente comunidades biológicas y ecosistemas. En términos generales, la presencia de grandes depredadores incrementa la diversidad biológica y fortalece la funcionalidad de los ecosistemas. ¿Lo sabías?
El guacamayo rojo
Fue extinto hace décadas en nuestro país, su regreso fue un esfuerzo conjunto de muchas personas e instituciones. El Ecoparque de Buenos Aires y la Fundación temaikén son dos de los protagonistas de esta historia. Ambas instituciones poseen parejas reproductoras y crían varios pichones cada año para ingresarlos al proyecto.
En octubre de 2018, se trasladaron 6 parejas de Guacamayos Rojos desde el Bioparque hacia recintos especiales del CRET, con el propósito de iniciar la etapa reproductiva. Ese mismo año ya se vieron los primeros resultados: el 8 de diciembre nacieron los dos primeros pichones, que fueron criados exitosamente por sus padres, aprendieron a volar, a interactuar con otros de su especie y 9 meses después, el 6 de septiembre de 2019, fueron trasladados a Corrientes, donde continuaría su adaptación al ambiente natural, que consiste en distintas etapas de testeo, entrenamiento y aclimatación para asegurar su exitosa supervivencia.
Además, en colaboración al Proyecto, también fueron enviados al Parque Iberá dos Guacamayos rojos adultos que habitaban en el Bioparque y tienen posibilidad de ser reinsertados en la naturaleza. Fueron trasladados a Corrientes por el equipo de Fundación Rewilding Argentina, el nuevo nombre de CLT Argentina, que evaluó mediante distintas pruebas la posibilidad de que sean reinsertados. Uno de ellos ya vuela en pareja por los cielos del Iberá, y el otro continúa con el proceso de adaptación.
Es importante tener en cuenta que si son mantenidos como mascotas o criados artificialmente, con una fuerte impronta humana, los Guacamayos rojos adquieren comportamientos ajenos a su especie. Sufren deterioros en sus músculos de vuelo que les impide volar, y luego es muy difícil recuperarlos para ser liberados en la naturaleza.
En esto radica la importancia de un Centro de Cría experimentado, que pueda cubrir las necesidades de la especie durante el desarrollo de los pichones hasta su madurez y lograr de esta manera, animales aptos para ser reinsertados en su ambiente.
Centro de recuperación de especies temaikén
Fundación Temaikèn también contribuye a la mitigación de esta amenaza a la biodiversidad trabajando en la recuperación y reinserción de ejemplares de especies autóctonas, generando en el proceso información fundamental para la conservación de especies de alto valor biológico.
El Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikèn (CRET) es un predio de 18 hectáreas, donde se trabaja en el rescate y rehabilitación de animales de especies en peligro de extinción y también aquellos afectados por problemáticas ambientales o tráfico ilegal, con el principal objetivo de reinsertarlos en su hábitat natural.
En los últimos 16 años, participaron junto a organismos en el rescate y rehabilitación de fauna, de los cuales aproximadamente 4.200 individuos fueron recuperados en nuestras instalaciones y reinsertados en distintas provincias del país. Entre estos se encuentran grandes mamíferos como aguará guazú, ciervo de los pantanos y oso hormiguero.
Fuente: Rewilding Argentina/Temaikén