• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Nuevo pavimento hecho con neumáticos reciclados

25 de noviembre del 2013

  Permitiría escurrir mejor las aguas. Además, al utilizar los cauchos, se eliminaría buena parte de los reservorios donde se reproduce el mosquito que transmite el dengue.

El INTI mató tres pájaros de un tiro con la producción de un nuevo pavimento. El centro INTI-Construcciones desarrolló mezclas de hormigón con la adición de neumáticos triturados que podrían ser empleadas en la pavimentación de rutas y caminos.

El adelanto favorece el escurrimiento rápido de las aguas y podría sumar la ventaja ecológica de eliminar el reservorio donde el mosquito del dengue coloca los huevos para reproducción. Alejandra Benítez, del Centro INTI–Construcciones, contó a Tiempo Argentino que "hace dos o tres años empezamos a trabajar con el Centro INTI-caucho a ver si podíamos encontrar alguna aplicación en la cual se pudiera disponer del residuo de la trituración de neumáticos.

" En la Argentina existe por lo menos una empresa que se dedica a esa tarea. Los neumáticos tradicionales están compuestos de fibra textil, fibra de acero y caucho. Este último componente se reutiliza para suplemento en canchas de tenis o césped sintético; las fibras de acero se venden como chatarra para volver a obtener acero y con la fibra textil no se hace nada, aunque tiene alto poder calórico.

Por ese motivo, se quema en muchas chacras y en Europa y Estados Unidos lo utiliza la industria del cemento, ahorrando petróleo, de forma controlada y manteniendo la contaminación en valores menores al 1 por ciento. Además, con las cenizas se fabrica el portland.

"En principio surgió para hacer bloques para construcción con la idea de alivianar el peso, ver si se podía mejorar la conductividad térmica o, simplemente, para tratar de cuidar el residuo, o sea, buscar la sustentabilidad", explicó Benítez.

En la Argentina se desechan entre cinco y siete millones de neumáticos de camiones y autos por año, lo que equivale a entre 100 mil y 120 mil toneladas. Se convierten en una amenaza ambiental. La acumulación indiscriminada en basurales y depósitos los convierte en refugio de roedores y favorece, 4000 veces más que en la naturaleza, la reproducción de mosquitos y el consiguiente peligro de transmisión de enfermedades infecciosas.

Fuente: Argentina.ar

ANTERIOR POST
Como ahorrar energía en casa!!
SIGUIENTE POST
Baterias de litio-azufre superan la capacidad de las de iones de litio

Noticias Relacionadas