• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Olimpíada Ambiental Bonaerense

21 de julio del 2016

Olimpíada Ambiental Bonaerense

 Para alumnos de 6º año de escuelas primarias, en una iniciativa que busca profundizar la relación entre la educación y el cuidado del ambiente.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires lanzó la Olimpíada Ambiental Bonaerense, destinada a alumnos de 6º año de las escuelas primarias de gestión estatal y privada, impulsada por el Vicegobernador bonaerense, Daniel Salvador, y de la que participan la Dirección General de Cultura y Educación y el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS).

¿Qué hay qué hacer?

Se trata de promover acciones que despierten el interés de los estudiantes por problemáticas ambientales y su impacto en la vida cotidiana y, además, incentivarlos en el trabajo de equipo.

Los participantes deberán presentar ideas que aporten al cuidado del ambiente desde la vida cotidiana. Pueden ser propuestas de ley, de ordenanzas, de cambios de costumbres, matices sociales y económicos, entre otras.

¿Cómo se deben formar los equipos?

Para concursar, los alumnos deberán agruparse en equipos de trabajo de 4 compañeros de curso acompañados por un/a docente. Contempla la participación de hasta cinco establecimientos educativos por distrito y cada colegio podrá presentar más de un equipo.

¿Cuándo es la fecha de inscripción?

El plazo de inscripción es del 1 al 12 de agosto del corriente año y las escuelas interesadas deberán anotarse a través de la vía jerárquica correspondiente, informando la región; el distrito; la localidad; número y nombre del establecimiento y referente docente del equipo participante.

Material de base

El material de base que actuará como disparador temático a todas las escuelas que deseen participar será el Libro “El Planeta es nuestro” producido por la Fundación Argentina Sustentable, el Organismo Provincial para el Desarrollo sostenible y la cartera educativa.

Eleción del ganador y premio

Los trabajos serán analizados por un jurado los evaluará teniendo en cuenta la originalidad, la creatividad, la facilidad de puesta en práctica y el alcance, entre otras variables.

Los equipos que hayan realizado los 10 trabajos valorados como de mayor impacto en la vida cotidiana viajarán a la Ciudad de La Plata y expondrán sus trabajos en el recinto ante el jurado, en la Cámara de Senadores de la Legislatura Provincial.

Presentación del Concurso

“No puede haber desarrollo ni igualdad de oportunidades sino se fortalece la educación”, dijo el Vicegobernador Daniel Salvador, al hablar en la presentación del concurso que se instrumentará en los establecimientos educativos del territorio provincial a través de seis problemáticas ambientes a las que los chicos deberán proponer alternativas de solución.

Asimismo, Daniel Salvador destacó que “el Poder Legislativo, que es el ámbito por excelencia de generación de las leyes, tiene que ser también el ámbito por excelencia de búsqueda de conciencia para que hayan políticas de estado, integrales y que queden en el tiempo”.

Un trabajo en equipo

En tanto, el director Provincial de Educación Superior, Leandro Goroyesky, alertó que en materia de protección ambiental, “más allá del trabajo de las escuelas, que es fundamental, tenemos que sumar a las familias. Me parece que si en casa comenzamos a concientizar a nuestros hijos sobre la protección del medio ambiente vamos a generar la conciencia necesaria”.

Goroyesky afirmó: “la escuela, la familia y el Estados, todos juntos debemos contribuir para el cuidado del medio ambiente”.

Apoyos a la iniciativa

Durante el acto realizado en el Salón Albergucci de la sede de la cartera educativa provincial, también estuvieron presentes, el director provincial de Gestión Educativa, Roberto Angrisani; en representación del OPDS, Néstor Gil Conners; el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Provincial, Alfonso Coll Areco, y la presidenta de la Fundación Argentina Sustentable, María Victoria Villagra.

Por su parte, Coll Areco aseguró que “los países que cuidan el ambiente siempre lo han hecho desde la educación, que es el eslabón más importante y estratégico de toda la cadena.

Estos cambios, son cambios de hábitos, cambios culturas que en nuestro país van a demorar muchos años pero en algún momento hay que empezar, y hay que empezar por los colegios”.

ANTERIOR POST
Trenque Lauquen, Pergamino y Tandil: uso correcto y racional de agroquímicos
SIGUIENTE POST
Riego por goteo solar con materiales reciclados

Noticias Relacionadas