¿Otra represa hidroeléctrica en Argentina?

20 de marzo del 2018

La noticia

Argentina y Alemania firmarán entre abril y mayo próximos un acuerdo para financiar la construcción de la represa hidroeléctrica de Chihuido sobre el río Neuquén. Los trabajos demandarán una inversión por u$s 2200 millones.

El anuncio fue confirmado a fines de febrero, al término de una reunión con el ministro del Interior, Obras Públicas y Viviendas, Rogelio Frigerio. El encuentro fue realizado en la Casa de Gobierno y participó Jürgen Mertens, el embajador de Alemania en Buenos Aires.

También formaron parte del encuentro representantes de la empresa Voith Megovia de Alemania y Salini Impregilo SpA, de Italia, ambas dedicadas a la construcción de represas hidroeléctricas y grandes infraestructuras.

El emprendimiento se suma a otro que recientemente reanudó la actividad:

https://sustentartv.com/complejo-hidroelectrico-santa-cruz-se-reanudan-las-obras/

El proyecto

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, anticipó que ya se ha firmado una carta de intención para la ejecución del proyecto.

Chihuido I, prevé la construcción de una represa hidroeléctrica que utilizará agua del río Neuquén para satisfacer la demanda creciente de energía.

Además, está previsto que la represa permita regular las aguas del río para poder controlar las inundaciones. También se busca garantizar el suministro para consumo humano, riego y uso industrial durante los períodos de sequía.

Obra postergada desde hace muchos años...

Leyendo, buscando información, la historia de esta represa que parece novedad, ya se cuenta desde hace muchos años.

Así se explica, por ejemplo, a través de www.lmneuquen.com donde se señala que Chihuido I “es la obra más anunciada y nunca concretada en la historia de la provincia de Neuquén.

Muchas administraciones locales, gobiernos nacionales de distinto signo político y períodos de dictadura militar se sucedieron desde el nacimiento de este proyecto, que fue mutando a lo largo del tiempo y que no logró materializarse por falta de financiamiento o voluntad política”.

Al parecer, todo comenzó entre 1965 y 1967, cuando se pensó en una obra para la generación de electricidad que a la vez pudiera contener las crecidas sobre el río Neuquén.

Existieron varios intentos de llevar a cabo el proyecto a través de inversiones extranjeras...

Los distintos intentos de concretar la represa hidroeléctrica

El primer proyecto terminado se denominó El Chihuido y se presentó en 1977.

En 1982 se volvió a estudiar el tema. A este proyecto se le agregó Chihuido II, que funcionaría como un compensador aguas abajo, similar a la función que hoy cumple Arroyito con El Chocón en el río Limay.

Chihuido fue retomado en la provincia durante el primer gobierno de Jorge Sapag. La inundación de 2006 trajo una crecida del río Neuquén de 10 mil metros cúbicos por segundo, cuando la máxima registrada hasta ese entonces había sido de 6 mil. Eso obligó a cambiar las características de la presa.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil iba a ser el primer país extranjero que aportara para Chihuido. OAS, empresa del país carioca, integraba la UTE que tenía preadjudicada la obra, junto a Electroingeniería, CPC SA, Hidrocuyo y Robella Carranza. El Bndes aportaba 730 millones de dólares, pero esto fracasó porque el Estado argentino decidió retirar el aporte que iba a hacer la Anses (la otra pata de la financiación).Todo esto bien se explica en www.lmneuquen.com.

Durante la segunda presidencia de Cristina Fernández se llamó a una nueva licitación que quedó en manos de Helport y Panedile. Rusia, a través de su banco de desarrollo, ofrecía 1656 millones de dólares (el 85% del total de la obra). Esto se cayó nuevamente en 2016 con Mauricio Macri como presidente, ya que el Estado exigía una baja de la tasa de interés del préstamo (del 6,5) y Rusia no aceptó.

Posteriormente, con el mismo esquema de negocio, el Bank of China prometió concretar Chihuido pero la idea tampoco prosperó.

Habrá que esperar finalmente qué sucede los próximos meses con Alemania.

ANTERIOR POST
¿Qué es el ecocidio?
SIGUIENTE POST
Antártida: Descubren 1,5 millones de pingüinos ADELAIDA

Noticias Relacionadas