• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Parque Nacional Sierra del Divisor, busca preservar el territorio amazónico

19 de noviembre del 2015

Para hacer frente a la deforestación el presidente peruano, Ollanta Humala, promulgó la norma que crea el Parque Nacional Sierra del Divisor y aseguró que busca preservar el gigantesco territorio amazónico tan vulnerable al narcotráfico, a la tala y a la minería ilegal.

El Parque Nacional Sierra del Divisor, creado el 08.11.2015 por el Gobierno peruano, acoge una de las mayores reservas naturales del mundo. Se integra en un gigantesco corredor ecológico amazónico que también comprende territorios de Brasil y Bolivia. Sierra del Divisor comprende más de 1,3 millones de hectáreas entre las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, en la frontera de Perú con Brasil, y reúne "una variedad extraordinaria de especies amenazadas, muchas de las cuales no existen en ninguna otra parte del mundo", destacó la organización internacional Avaaz.

Esta organización, que impulsó una campaña mundial que recogió más de un 1,1 millones de firmas para pedir al Gobierno peruano la creación del parque nacional, afirmó que la medida beneficiará a 21 comunidades indígenas y otros 42 asentamientos, además de a 230.000 personas que obtienen alimentación y fuentes de agua en la zona.

Parte de los compromisos de la COP20

El presidente Humala, quien llegó a Nuevo Saposoa acompañado por su esposa, Nadine Heredia, y la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, aseguró que se trata de un espacio "único en la tierra". Agregó que la creación de la reserva forma parte de los compromisos que Perú asumió el años pasado, cuando organizó la cumbre del clima de las Naciones Unidas COP20. "Perú ha celebrado el año pasado la conferencia sobre cambio climático, en la cual hemos asumido el compromiso de reducir nuestras emanaciones de carbono en más de un 30 por ciento. Sierra del Divisor nos va a permitir hacer esto", aseguró. El gobernante también dijo que su país envía un mensaje al mundo ante el problema del calentamiento global y demuestra su apuesta por la naturaleza y el medioambiente. "Hoy día cumplimos un sueño de respeto a la mama pacha (la madre tierra, en quechua), a la madre naturaleza y a las comunidades. Nos emociona mucho estar aquí", señaló Humala.

"Con la promulgación buscamos preservar esta extensa área geográfica, como una parte importante del pulmón que nos permite purificar el aire del mundo y, por otro lado, preservarla de actividades ilícitas como la tala ilegal, narcotráfico y otras actividades que deforestan nuestros bosques”, dijo el mandatario.

Sierra del Divisor es una zona de más de 1,4 millones de hectáreas ubicada en las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, donde habitan comunidades nativas de las etnias Matsés, Asháninka, Huambisa, Isconahua, Shipibo Conibo y pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario.

El nuevo parque posee un ecosistema representado por 3.000 variedades de especies vegetales y animales, muchos de ellos únicos en el mundo.

Esta área permitiría captar unos 150.000 toneladas de CO2, que equivale casi al 40% de todo el carbono que produce el Perú diariamente.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) destacó la decisión de Humala y señaló que en este territorio se encuentran poblaciones indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial. La SPDA había alertado que la región es amenazada por la tala y la minería ilegal, así como por el narcotráfico, por lo que era urgente que se le considerara un área de conservación especial. La nueva categoría permitirá "mejorar la protección de los territorios en donde se desenvuelven" los indígenas y conservacionistas, ya que los parques nacionales cuentan con herramientas de gestión que le permiten acceder a una mayor protección y fuentes de financiación, entre otros recursos.

El director de Campañas de Avaaz, Luis Morago, afirmó, por su parte, que hasta hace poco el anuncio del Gobierno peruano "parecía imposible." "Esta decisión culmina la lucha, durante más de 20 años, de grupos indígenas y organizaciones de la sociedad civil por la protección oficial de la zona", acotó el organismo. A fines de octubre pasado, la Defensoría del Pueblo peruana había presentado una acción de amparo contra la Presidencia del Consejo de Ministros a solicitud de los pueblos indígenas de Loreto y Ucayali, con el objetivo de que se emitiera el decreto de creación del nuevo parque nacional.

ANTERIOR POST
Hermoso órgano de mar: utiliza las olas para hacer música
SIGUIENTE POST
Eco-aldea: modelo de autosuficiencia alimentaria en Gran Bretaña

Noticias Relacionadas