La mejor barrera son tus defensas: polémica versión de la bioquímica Patricia Fernández

12 de abril del 2021

"Nada es mejor que la inmunidad natural, las personas con sistema inmunológico fuerte deben circular, hacer vida normal, de esta manera crean defensas y quitan virulencia a los microorganismos, los cuales, al entrar en contacto con otras personas ya estarán desprovistos de todo peligro", comenzó explicando la profesional y definió, "ésto es inmunidad colectiva, que actúa como un escudo entre nosotros. La inmunidad natural es precisa, duradera y libre de efectos secundarios. La inmunidad artificial es defectuosa, efímera y produce gran variedad de efectos adversos, desde leves hasta graves, incluyendo la muerte".

Un trapo sucio en la boca 

Su discurso en 'Médicos por la Vida', un evento realizado en TLV1 (Toda la Verdad Primero), aseguraba que el error de la OMS es que “están aplicando un método viejo” y que no deberíamos de poner "un trapo sucio en la boca" haciendo referencia al barbijo.

Hoy la bioquímica bahiense Patricia Fernández conversó con SustentAR Tv acerca de su opinión del Covid-19 y cuál sería, según su enfoque, la manera correcta de abordarlo. "Vida normal. Si una persona tuviera algún problema de salud respiratorio, debe concurrir a su médico, para establecer rápidamente un diagnóstico diferencial, ya que las enfermedades respiratorias son multicausales. Este diagnóstico acertado es la base para tomar una estrategia terapéutica pronta y correcta", respondió.

"No perder tiempo con un hisopado inútil y la demora de su resultado", agregó la doctora al mismo tiempo que cuestionaba el abordaje de los medios diciendo, en primer lugar, que "la generación de pánico en situaciones poco claras, como fue esta pandemia de baja mortalidad, no ayuda en nada y lo complica todo". Y en segundo lugar aseguró que no se habla del sistema inmune humano. "Es algo que nunca entendí. Si realmente existiera un problema sanitario distinto de años anteriores, la principal sugerencia sería fortalecer el sistema inmunológico".

Magister en psicoinmunoneuroendocrinología, pone especial énfasis en el sol y la mal llamada vitamina D (hormona D) para nuestro sistema inmune y desarrolla el tema de la siguiente manera: "Mi tesis de maestría se trató de hormona D y depresión. La hormona D es decisiva para el funcionamiento de nuestro sistema de defensas. La ¨vitamina D¨ no puede obtenerse en las proporciones que necesitamos  de los alimentos y debe obtenerse del sol". 

Y agrega, "cuando el sol es débil o no podemos exponernos porque es invierno, hace frío y tapamos la piel con abrigo por recomendaciones por alguna otra patología, debemos siempre consultar a nuestro médico para conservar los niveles adecuados de vitamina D durante todo el año, para que funcione correctamente el sistema inmune al igual que para mantener otras funciones 'no clásicas' de la hormona. En mi opinión -dice Fernández- y la de muchos expertos internacionales, ese nivel debería mantenerse en unos 50 ng/mL en sangre".

Barbijo si o no

"No sugiero el uso de barbijos en ninguna circunstancia", dijo de manera tajante la bahiense. Y sostuvo que "no existen evidencias concretas de que los virus respiratorios se transmitan, según el estudio publicado por los Centros de Epidemiología y Control de Enfermedades de Hong Kong, China, en colaboración con la OMS, el 22 de marzo de 2021, en la revista Nature. En dicho artículo, se revisaron 250 estudios científicos, desde el año 1936 hasta el presente".

Además Patricia Fernández se refirió a que "el contacto directo entre seres humanos es fundamental para tener buena salud física, psíquica y social, tal como la define la OMS. Especialmente, para el desarrollo de los niños y jóvenes, y para que el adulto también goce de buena salud", dijo negando el efecto de otra de las medidas sanitarias que ya todos conocemos como el distanciamiento social.

¿Debemos vacunarnos?

"El término vacuna, referido a Covid, es un eufemismo", comenzó la doctora, "ya que sólo son productos transgénicos experimentales. Por a esta razón, no deben ser extendidos masivamente a la población mundial, dado que cada persona tiene su situación particular: grupos que tienen riesgo prácticamente nulo, como los niños, adolescentes y adultos sanos no deberían ser vacunados en absoluto".

¿Y grupos de riesgo? "Tampoco deben ser vacunados, dado que los escasos y pobres "estudios" relámpago que han hecho las farmacéuticas, de manera irresponsable hasta el momento, no incluyeron a estos grupos de riesgo. Tampoco debe administrarse ninguna vacuna a personas que estén cursando o hayan cursado la 'enfermedad' -la bioquímica le agrega comillas-, de acuerdo a principios muy básicos de la Biología", remarcó.

Patricia añadió que "la letalidad del covid es tan baja que no existe justificación alguna para llevar a cabo estas prácticas de experimentación en humanos, hasta tanto no se cumplan las fases que correspondan, con los años de experimentación necesarios".

Contaminación

Por último nos referimos en cuanto al descarte de los barbijos, la magister se mostró decisiva al afirmar que "estamos generando toneladas de residuos innecesarios de plástico en el mundo".

Y en base a la vacuna, se mostró en el mismo sentido y dijo que "los laboratorios que fabrican estos inyectables transgénicos generan toneladas de residuos tóxicos de todo tipo: biológicos, químicos, cortopunzantes. También la fabricación de reactivos para tests PCR masivos innecesarios, y su utilización en los laboratorios efectores, están generando toneladas de contaminantes tóxicos en todo el planeta".

ANTERIOR POST
App ReciclAds: botellas por carga en la SUBE
SIGUIENTE POST
Ingeniero no, pero sí INGENIOSO: Victor Velastino y su proyecto que cambia vidas

Noticias Relacionadas