Peligra el mar argentino por la exploración sísmica de las petroleras
Ballenas, delfines, pingüinos y muchos otros animales del mar argentino están en peligro por la exploración sísmica de hidrocarburos: bombardeos acústicos constantes que se utilizan para localizar petróleo en el fondo marino y se realizan con cañones de aire que generan ruidos tan potentes como el despegue de un cohete espacial. Esto está ocurriendo porque entre 2017 y 2019 se entregaron permisos para efectuar esta actividad en más de 1 millón de km2 de nuestro mar hasta el año 2025, pero se entregaron con una simple resolución ministerial sin mediar consulta pública ni evaluación de impacto ambiental considerando las particularidades del mar argentino. En la actualidad se evalúan tres nuevos permisos frente a las costas de la provincia de Buenos Aires.
SEGUNDO MAYOR CONTRIBUYNTE DE RUIDO SUBACUÁTICO
Estos bombardeos submarinos son el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático causado por el ser humano, solo detrás de las explosiones nucleares y otro tipo en pruebas militares. Las exploraciones se realizan para localizar hidrocarburos en el fondo marino. Funcionan efectuando disparos submarinos con cañones de aire que crean ruidos increíblemente fuertes, que provocan un impacto en más de 300 mil km2, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires. Las ondas sonoras de estos disparos viajan al fondo del océano, se reflejan y son captadas por sensores remolcados detrás del buque de exploración. Los datos recolectados se utilizan para crear mapas del fondo marino detallados, que las compañías petroleras usan para determinar las ubicaciones para la perforación.
ÁREAS MARINAS DESPROTEGIDAS POR LA EXPLORACIÓN SÍSMICA
Por otro lado, dentro de la
zona de influencia de las cuencas Argentina Norte, Colorado, Claromecó y del
Salado (las cercanas a la provincia de Buenos Aires, Río Negro y norte de
Chubut) encontramos tres áreas que han sido identificadas para ser declaradas
en el futuro Áreas Marinas Protegidas (AMP): Rincón, Frente Plataforma y
Sistema Marino del Río de la Plata. Estas AMP han sido identificadas por su
alto valor de conservación y por su relevancia biológica y ecológica. Además,
dichas cuencas son adyacentes a diversas reservas naturales.
Sin embargo, la práctica de la exploración sísmica es una amenaza para el mar argentino y lo está llevando al borde del colapso. Las especies que habitan y transitan estas aguas son gravemente afectadas. La fauna tan característica, como la ballena franca austral, orcas, delfines, lobos y elefantes marinos, pingüinos e incluso las poblaciones de peces, se exponen a la desorientación, cambios en su comportamiento, estrés, reducción de la viabilidad de los huevos (dificultando la reproducción), discapacidad auditiva, lesiones masivas y hasta la muerte por ahogamiento o varamientos.
UNA TÉCNICA QUE FAVORECE LA CRISIS CLIMÁTICA
Además, cuando la industria
petrolera arrasa con la biodiversidad marina, degrada los ecosistemas y
favorecen el cambio climático. Las especies que habitan los océanos son
esenciales para la supervivencia de los ecosistemas marinos y para combatir la
crisis climática. La vida marina que habita en los océanos captura el carbono
en la superficie y lo almacena a gran profundidad. Sin este servicio esencial,
nuestra atmósfera contendría un 50 % más de dióxido de carbono y la temperatura
del planeta sería tan alta que se volvería inhabitable.
En un contexto de cambio climático, no se deberían abrir nuevas fronteras de explotación si no que se debería reducir drásticamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles e impulsar la transición a energías limpias para cumplir con el compromiso de París firmado en 2015 referente al recorte de emisiones para mantener el aumento de temperatura del planeta en las metas de 1,5 y 2 grados centígrados. El avance de las petroleras sobre el mar también traerá otro tipo de consecuencias, como los derrames petroleros que son la evidencia de la forma en que opera la industria hidrocarburífera, exponiendo a las comunidades costeras y todo el ecosistema marino argentino a impactos irreversibles.