Peligran en Chile las turberas, importantes reservorios de carbono y agua

Peligran en Chile las turberas, importantes reservorios de carbono y agua

06/07/2021 0

Las turberas son humedales de origen glaciar de importancia clave en la lucha contra el cambio climático, ya que a largo de los siglos han almacenado tanto CO2 atmosférico que hoy son sumideros de carbono, incluso, más importantes que los bosques si consideramos el número de toneladas de carbono que están acumuladas.

AL SUR DEL MUNDO, las turberas

En el sur de Chile tenemos grandes extensiones de turberas desde la región de Los Lagos hacia el sur, hasta Magallanes, la región más austral del país. Otras más pequeñas se extienden desde la Región de la Araucanía.

Se trata de paisajes que lucen como extensas praderas repletas de esponjas rosadas sumergidas en agua. Son las turberas, y tienen en la superficie musgo, que es una capa de material vegetal que con el paso del tiempo va muriendo y acumulándose hasta formar una capa orgánica llamada turba.

En las turberas crece una planta de interés comercial: el musgo Sphagnum magellanicum conocido también como pompón. Este, cuando muere, se va acumulando. Esa materia orgánica que está debajo del musgo es la que se llama turba y está semidescompuesta.

RESERVORIOS DE AGUA Y CARBONO

Las turberas también son reservorios de agua. Este musgo tiene la característica muy particular de que su cuerpo posee unas células huecas, y el agua queda atrapada dentro de la planta, como una esponja. El agua se evapora mucho menos que un espejo de agua, y se va liberando lentamente mientras va recargando la red hídrica.

El caso de la isla de Chiloé es emblemático: al carecer una provisión de agua de deshielo, son sus humedales y bosques los que cumplen esa función. Pero Chiloé también es uno de los principales lugares donde ha habido mucha actividad extractiva, con un proyecto industrial de extracción de turba en Ancud.

Si bien la turba se puede usar para combustible y para ese fin se extrajo mucho, sobre todo en el norte de Europa, en Chile se tritura y se vende como sustrato para el cultivo de hongos, champiñones o almácigos. El musgo de mejor calidad, unas hebras largas de un color rosa pálido, se usa para jardinería de lujo, por ejemplo, en el cultivo de orquídeas.

Te puede interesar: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS HUMEDALES

Pero todos estos intereses económicos también tienen implicancias ecosistémicas. Hay una gran diferencia entre extraer turba, que es un recurso que no es renovable porque se generó a lo largo de miles de años, y cosechar la capa superior, que es la planta que está viva, que se corta y de la cual se puede hacer manejo sustentable para que se vuelva a regenerar.

Por su complejidad, un agricultor que trabaja con su familia no tiene muchas opciones de sacar turba. Recolectan el musgo, la capa superficial, aunque a veces llegan a la turba, generando un impacto.

Carolina León, investigadora y jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, declaró en diálogo con Mongabay: “Hemos ido a lugares donde se ve como si hubiese pasado un jabalí arrasando todo y dando vueltas a todo el sustrato. Hay muchos sitios donde hay muy buenas prácticas, se preocupan y efectivamente generan un sistema que es renovable, pero hay otros lugares en donde no es así”.

“Durante muchos años se ha extraído sin ninguna conciencia de la regeneración de la planta. Hay muchas zonas en donde uno ve que queda absolutamente erosionado el lugar y ahí no vuelve a crecer el musgo. Por el contrario, lo que crecen son plantas exóticas, invasoras, que se van apoderando del espacio y van colonizando”, agregó.

DESPROTEGIDOS Y SIN REGULACIÓN

En 2020 entró en vigencia una regulación del Ministerio de Agricultura de Chile que prohíbe el drenaje en la extracción de musgo, pero no regula la turba. Esta está regida bajo el código minero ya que es considerada un fósil, y el Ministerio de Medio Ambiente no las incluyó en el Inventario Nacional de Humedales, por lo que no se sabe su cantidad.

Tampoco se sabe cuanta gente vive de esta actividad comercial, solo se sabe cuánto se exporta en toneladas anuales: 4600 toneladas en 2019 por un valor de US $20 millones, según el último anuario 2020 del Instituto Forestal.

Roberto Andres
roberto