¿La naturaleza puede dar luz?: Desde Perú crean la Plantalámpara para habitantes sin electricidad
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuenta con energía eléctrica, frente a las zonas rurales de la costa y sierra, que cuentan con el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente.
Energía Limpia y accesible
Luego de un largo proceso de investigación y desarrollo de prototipos por profesores y alumnos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Perú, el resultado obtenido como propuesta de solución fue la "Plantalámpara", un modelo de aplicación que integra energía limpia y autosostenible, utilizando adecuadamente la riqueza natural de la zona.
El proyecto surgió debido a la problemática de los habitantes del poblado de Nuevo Saposoa, en la Amazonía de Perú, llevaban meses viviendo a oscuras. Una inundación en marzo destrozó los cables del suministro eléctrico y dejó sin luz a sus 173 habitantes. La comunidad nativa Nuevo Saposoa pertenece al grupo étnico Shipibo Conibo y está ubicada en los alrededores del Rio Tachitea en Ucayali. Su acceso es únicamente por vía fluvial, a cinco horas desde la ciudad de Pucallpa. Sus principales actividades productivas son la agricultura, artesanía, pesca y la extracción de madera y aguaje. La comunidad presenta carencias y falta de acceso a servicios como la energía eléctrica, así como débiles capacidades locales para aprovechar comercialmente los productos del bosque y las amenazas de invasiones y tala ilegal de madera.
“Entendiendo la escasez de energía eléctrica en zonas remotas de Perú, este año en UTEC nos hemos planteado investigar y desarrollar una propuesta de solución que genere energía limpia autosostenible, que sume a las iniciativas que se vengan dando para reducir la brecha existente.
El reto es grande, pero sabemos que con ingenio e innovación es posible dar soluciones a dificultades auténticas, impactando positivamente en nuestro entorno social”, señaló Elmer Ramírez, responsable de la investigación y profesor de la carrera de Ingeniería de la Energía en UTEC.
La creación de este proyecto responde al ímpetu de demostrar una vez más que a través de la ingeniería se pueden resolver problemas de la sociedad. Esta nueva iniciativa conjuga la creatividad, investigación, innovación y desarrollo con una especial mirada al entorno y el medioambiente. "Cuando estaba en el colegio, soñaba con convertirme en ingeniera para cambiar el mundo. Todavía no lo soy, pero mi sueño ya comenzó a hacerse realidad: en mi segundo ciclo de UTEC formo parte de este increíble proyecto llamado Plantalámpara", agregó Lauren Wong Ou, estudiante de la carrera.
De acuerdo con el profesor Ramírez, las "plantalámparas" pueden funcionar durante dos horas y recargarse de forma natural durante el día.
Etapa de investigación:
En esta etapa se debía tener en cuenta como primera medida la calidad del suelo en el sitio, el agua que usualmente utiliza la comunidad, y finalmente la planta.
1.Suelo
El primer punto de estudio fue el suelo, puesto que es un factor preponderante, productor de energía en la simbiosis con la planta. Se consideró los siguientes parámetros: Medición de PH, temperatura, humedad, temperatura ambiente, temperatura de suelo, valores eléctricos (voltaje y amperaje generado en las muestras a tomar) .
2. Agua
Al no tener información previa de la calidad del agua en la zona, el punto de partida fue recabar información relevante, como la carencia que tienen de la misma y los espacios comunes que comparten con éste elemento. Luego, ubicar el punto principal de abastecimiento y tomar muestras de ella, ya que es un factor importante al humidificar el vegetal de la Plantalámpara, y de esta manera saber si la calidad de riego afectará de manera ácida o alcalina la calidad del suelo.
3. Planta
La planta a elegir debía ser de especie corriente de la zona que cumpliera características como durabilidad, fácil reposición, tamaño manejable, que sea de sombra y tipo de raíz bulbar, rizoma o similar. "Luego de mucho investigar, descubrimos que la naturaleza que era el problema, podía ser ahora la solución", dijo Marcello Gianino, alumno de la UTEC.
Esta campaña de movilización social, llamada "Ilumina la Selva", se pretende desde la UTEC poner a la comunidad digital en los zapatos (o en los ojos) de un poblador de la selva para entender cómo la falta de luz puede afectar a acciones cotidianas en nuestro día a día.
Vale indicar que a través de Ilumina la Selva, la comunidad de Nuevo Saposoa continuará avanzando en su camino al desarrollo y satisfacción de necesidades urgentes, como es la carencia de iluminación nocturna y doméstica, que redundaría en la mejora de su calidad de vida y aumento de productividad al ampliar horas de trabajo y de educación.
Mirá el video en Youtube de "Planta lámparas UTEC, plantas que dan luz":
https://www.youtube.com/watch?v=t8H30OrxIKQ&t=7s&ab_channel=UniversidaddeIngenier%C3%ADayTecnolog%C3%ADa-UTEC