Noticias

PREOCUPANTE: PLAGUICIDAS EN LA LLUVIA Y SUELOS ARGENTINOS

17 de Setiembre del 2018 | 2 min lectura| Roberto Andres
Compartir

Se trata de glifosato y atrazina, dos productos que dominan el mercado nacional. Están presentes en la lluvia y suelos argentinos. Fueron detectados a través de un estudio de científicos del Conicet.

El estudio

Siete ubicaciones representativas dentro de las provincias de las pampas fueron seleccionadas: dos de Buenos Aires, tres de Córdoba, una de Santa Fe y otra de Entre Ríos.

Abarca áreas agroproductivas de la región de las pampas en Argentina. Fue realizado por científicos del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

NEGOCIOS

Monsanto y Bayer, hasta en la lluvia: a niveles que rompen marcas mundiales, detectan agrotóxicos en precipitaciones de Argentina

Estudio del CIM y CONICET publicado en el exterior detectó glifosato y atrazina en 80% de muestras tomadas en Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Publicada en la revista internacional Science of the Total Environment, la investigación arrojó que, de 112 muestras de lluvia recolectadas, más del 80% dio positivo en glifosato y atrazina. También, que el elevado grado de concentración en las gotas es consecuencia de un uso mayor de herbicidas en comparación con otras naciones.

La experiencia cuyos resultados se conocen ahora tiene su origen en muestras tomadas a partir del año 2012. Según confiaron fuentes del CIM, los análisis se desarrollaron sobre precipitaciones ocurridas en las ciudades de Coronel Suárez y La Plata (provincia de Buenos Aires), Ituzaingó, Malvinas Argentinas y Brinkmann (Córdoba), Hersilia (Santa Fe) y Urdinarrain (Entre Rí­os)

La investigación se focalizó en la presencia en la atmósfera de glifosato (GLP) y atrazina (ATZ). Se efectuó a través de la lluvia, como principal fenómeno climático asociado a la deposición húmeda.

La deposición húmeda se refiere a procesos en los que los químicos atmosféricos se acumulan en lluvia, nieve o gotas de niebla y luego se depositan en la superficie de la Tierra. Cuando la incorporación de sustancias químicas en las gotas de agua se produce dentro de una nube, el proceso se denomina eliminación gradual.Cuando la incorporación ocurre debajo de una nube, a medida que la precipitación cae a través del aire hacia la superficie de la Tierra, el proceso se denomina lavado. Así lo explica el sitio www.sciencedirect.com.

Estos dos plaguicidas que dominan el mercado nacional se detectaron en el 80% de las muestras.

Los autores del estudio trabajan en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Está ubicado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Argentina. Se trata de los investigadores Damián Marino, Lucas L. Alonso, Pablo M. Demetrio y M.Agustina Etchegoyen.

El procedimiento

El estudio se llevó a cabo a través del análisis de las relaciones fuente-receptor con suelo. Se efectuó junto con las influencias climáticas que pueden condicionar ese transporte y al estimar la deposición anual en la superficie de las pampas argentinas.

Se recolectaron muestras de agua de lluvia en áreas urbanas de la pampa que tienen diferentes grados de uso de la tierra y con producción extensiva de cultivos. También se tomaron muestras de suelo subsuperficial de los sitios periurbanos considerados relevantes.

Los resultados

Imagen gráfica tomada de www.sciencedirect.com

El abstracto de sciencedirect.com aporta las distintas conclusiones a las que se arribó. “Los herbicidas, analizados por cromatografía líquida, espectrometría de masas, se detectaron en> 80% de las muestras de lluvia a concentraciones medianas a máximas de 1.24-67.3 μg · L-1(GLP) y 0.22-26.9 μg · L- 1(ATZ), mientras que el ácido aminometilfosfónico (AMPA) se detectó al 34% (0,75-7,91 μg · L-1). En suelos, el GLP se registró con mayor frecuencia (41%; 102-323 μg · kg-1) seguido de ATZ (32%; 7-66 μg · kg-1) y luego AMPA (22%; 223-732 μg · kg-1)”.

Las concentraciones máximas de GLP cuantificadas en el agua de lluvia excedieron los niveles informados previamente para los EE. UU. Y Canadá.

“No se observaron asociaciones entre las concentraciones de suelo y agua de lluvia en las mismas áreas de monitoreo, a pesar de la acción del suelo como fuente, como se evidencia a través del AMPA presente en el agua de lluvia.

Las concentraciones medias de GLP se asociaron significativamente con isohyets, en un gradiente creciente desde el este al oeste, como tal en un patrón inverso al de los volúmenes de lluvia anuales;mientras que los niveles de ATZ-rainwater no exhibieron ninguna configuración espacial característica”.

La deposición anual estimada de GLP por lluvia señala la relevancia de la contribución de la lluvia a los niveles superficiales de un contaminante.

El uso de glifosato en Argentina y el caso de la Plata

El glifosato es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos. El uso de este herbicida es objeto de controversia desde el punto de vista toxicológico y ambiental desde hace varios años.

Los argentinos tenemos una exposición continua y sostenida a este compuesto y a otros tantos plaguicidas. Existen relevamientos en niños en zonas fumigadas donde se ha demostrado el daño genético respecto a un grupo control, el que ha sido asociado con la exposición a plaguicidas. Particularmente, el glifosato ha sido asociado a Linfoma no Hodgkin, en aplicadores en Estados Unidos”, se señala en unlp.edu.ar.

Ya en el mes de junio de este año, se conoció el caso de La Plata...

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, especificaron que el herbicida se encontró en la lluvia que cae en el centro de su ciudad, en el algodón y en las gasas de los hospitales. También en los peces, en las lagunas bonaerenses, en distintos alimentos que se consumen....En todo el sistema ambiental.

El científico Diego Marino explicó en su momento la situación."Cuando arrancó hace 20 años el modelo de agroproducción extensivo en base a transgénico, se usaban en el país 3 litros de glifosato por hectárea por año. Hoy el promedio es de 15 litros de glifosato por hectárea por año, y en el caso del algodón hasta 40 litros por hectárea por año. Las dosis han ido aumentando porque ya no hacen el mismo efecto que hacían al principio y esto se debe a la resistencia que van generando las distintas especies".

Relacionado:

https://sustentartv.com/monsanto-pierde-demanda-por-millones/

Compartir en redes sociales