Primera cumbre de Premios Nobel: “Nuestro planeta, nuestro futuro”
Entre este 26 y 28 de abril tendrá
lugar el evento virtual Nuestro planeta, nuestro futuro, la primera cumbre mundial
de premios nobel que busca exponer sobre cuál es exactamente la escala actual
de la crisis climática y de la biodiversidad, y qué acciones deberíamos ver por
parte de los Gobiernos en esta próxima década.
La cumbre reunirá a figuras tales como el naturalista británico David Attenborough, la referente mexicana de Fridays for Future Xiye Bastida, el Dalai Lama, el exvicepresidente norteamericano Al Gore y la científica cordobesa Sandra Diaz, entre muchas otras, para explorar la pregunta: ¿Qué se puede lograr en esta década para poner al mundo en el camino hacia un futuro más sostenible y próspero para toda la humanidad?
“TODAVÍA TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE LOGRAR UN FUTURO SEGURO”
“Este es un evento único que
ocurre en un momento crítico en el tiempo. Tenemos una amplia evidencia
científica de que hemos entrado en el Antropoceno, esta nueva época geológica,
donde los humanos dominamos el futuro de nuestro planeta, nuestro hogar”,
señaló el científico y organizador Johan Rockström, director del Potsdam
Institute for Climate Impact Research.
“Tenemos cada vez más pruebas
de que nos estamos acercando a posibles cambios irreversibles en los sistemas
de soporte vital de la Tierra, e incluso en la estabilidad de todo el planeta.
Hoy, si miramos la ciencia del clima, la investigación de la biodiversidad, la
contaminación del aire o los riesgos relacionados con la salud como las
pandemias, mostramos que hemos entrado en una década muy decisiva para el
futuro de la humanidad”, agregó.
Nuestro futuro depende de
nuestra capacidad colectiva para convertirnos en administradores eficaces de
los bienes comunes mundiales: el clima, el hielo, la tierra, el océano, el agua
dulce, los bosques, los suelos y la rica diversidad de la vida.
CAMBIAR LOS MODELOS BÁSICOS DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN
Según Marcia McNutt, presidenta
de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y organizadora del
evento, “necesitamos asociaciones que vayan mucho más allá de la ciencia.
Tienen que llegar a industrias que son parte del problema, pero también pueden
ser parte de la solución, porque tenemos que cambiar los modelos comerciales
básicos y cómo producimos energía, cómo producimos nuestros cultivos, cómo
estamos apoyando la educación a nivel mundial”.
“Tenemos que cambiar todo esto
si realmente queremos hacer mella en el problema. Sinceramente, creo que, si
bien las políticas adoptadas por el gobierno pueden ser importantes para
motivar el comportamiento correcto, a menos que la industria adopte esto como
parte de sus valores fundamentales, no vamos a tener ningún éxito”, declaró.
A lo largo de tres días, el
evento virtual combinará conferencias magistrales y un animado debate con
actuaciones en vivo y teatro. Los oradores explorarán soluciones a algunos de
los mayores desafíos de la humanidad: el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad, la creciente desigualdad y la innovación tecnológica en apoyo de
los objetivos sociales.
NECESITAMOS ENERGÍA 100 % RENOVABLE
“Veo que la amenaza es que
simplemente no actuamos como comunidad global. Pasamos y decimos: ‘No es mi
problema. Alguien más puede lidiar con eso’, o ‘ese es un problema de la
generación futura’. La amenaza es multifacética, pero creo que es eminentemente
solucionable, pero es necesario trabajar como un colectivo global para el nivel
global y los humanos no han sido buenos para hacerlo”, señaló el físico Brian
Schmidt, quien recibió el Nobel en 2011 por descubrir la expansión acelerada
del universo después de observar supernovas distantes.
“Necesitamos poder crear de
manera efectiva energía 100 % renovable. ¿Cómo vamos a hacer eso? Necesitamos
cosechar el sol, el viento, la geotermia, lo que sea necesario. Creo que, con
el sol y la participación del viento, probablemente podamos crear energía que,
en última instancia, sea más barata que la que tenemos ahora. Entonces, un gran
desafío global centrado en llevar el precio de la energía a cero, creo que es
realmente importante”, concluyó.
La cumbre es auspiciada por la Fundación Nobel y organizada por la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. en colaboración con el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, el Centro de Resiliencia de Estocolmo y el Instituto de Economía Ecológica de Beijer.