Programa Bosque Modelo
El Programa Bosque Modelo en Argentina tiene como misión promover el desarrollo sustentable con el manejo integrado de los recursos naturales, el desarrollo de métodos, procedimientos, técnicas y conceptos innovadores en la gestión de los ecosistemas forestales e impulsar la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo local y el co-manejo basado en la planificación y gestión participativas.
Los Bosque Modelo son procesos sociales, inclusivos y participativos que procuran el desarrollo sostenible de un territorio y por lo tanto contribuyen a alcanzar objetivos globales de reducción de pobreza, cambio climático, lucha contra la desertificación y metas de desarrollo sostenible. Más de 31 millones de hectáreas en 15 países de Iberoamérica forman parte de los 30 Bosques Modelo.
Los bosques ademas de proveer bienes y servicios ecológicos son el lugar de una enorme diversidad biológica, son reguladores del clima a nivel zonal, lugares de absorción de dióxido de carbono, protección de cuencas hídricas, soporte para el desarrollo rural, producción de madera, materia orgánica y minerales, mantenimiento de la vida silvestre, belleza paisajística, preservación de la herencia cultural, recreación y turismo, recursos para la educación e investigación.
Un ejemplo es el Bosque Modelo Formoseño, se ubica en la parte occidental de la Provincia de Formosa dentro del Parque Chaqueño Semiárido, que integra la región fitogeografica del Gran Chaco. Dentro del mismo se encuentra un extenso bañado denominado "La Estrella", que se forma por los derrames del Río Pilcomayo, que nace en Los Andes Bolivianos a mas de 4500 m de altura. Este ecosistema constituye un importante hábitat y ambiente de reproducción de peces y de numerosas aves acuáticas como también refugio de otros animales de la fauna autóctona.
Una de las principales actividades que se realizan en el bosque modelo de Formosa es la instauración de proyectos de desarrollo productivo para mejorar la calidad de vida de las comunidades del área (comunidad indígena Toba y Wichí). La implementación del proyecto “Fortalecimiento al Desarrollo Productivo Comunitario” brinda herramientas para superar problemas relacionados con la salud y la alimentación, al mismo tiempo que es una propuesta que incluye el aprovechamiento sustentable de los recursos del bosque y la incorporación de nuevas técnicas y nuevas actividades que contribuyen a diversificar la producción de las familias en una comunidad toba de aproximadamente 450 personas.
Entre sus actividades contempla: el suministro de agua para consumo humano y animales, apicultura, ganadería, carbonización, huertas familiares, manejo de monte nativo con enriquecimiento de aquellas especies nativas valiosas e introducción de pasturas.