Proyecto para fabricar tejas con material reciclado: plástico y caucho
Proyecto para fabricar tejas con material reciclado: plástico y caucho
Nada se pierde, todo se transforma. La célebre frase del químico Antoine de Lavoissier hace tiempo se convirtió en ley universal. Al punto tal que la fabricación de productos con materiales ecológicos y sustentables va ganando terreno y se impone en la mayoría de los países.
Un grupo de investigadores cordobeses avanza en un proyecto para fabricar tejas con material reciclado. Son más livianas y flexibles, resistentes al granizo y con buena capacidad de aislación e impermeabilidad.
Inspirados en el concepto de que todo vuelve, un grupo de personas, entre ellos investigadores, están desarrollando en Córdoba tejas para viviendas con material reciclado. El proyecto aún se encuentra en fase de investigación y se estima que en pocos meses se podrá comercializar el producto.
El proyecto está liderado por el Centro de la Vivienda Económica de Córdoba (Ceve) y participa el laboratorio del Cintemac, que depende de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Roxana Gaggino, investigadora del Conicet y directora del proyecto de investigación, aseguró que las tejas recicladas en apariencia no son igual a la de una teja tradicional, sin embrago se le asemeja bastante y ofrecen muchas ventajas comparadas con las tradicionales:
– Desde los beneficios para la construcción en sí
– Su costo, si bien aún están en proceso de investigación se estima que estas tejas serán mucho más baratas que las tradicionales.
– La sustentabilidad
– El reciclado de material desechable
– Más liviana que la tradicional, por lo que abarato los costos en el soporte de cubierta. Además, se puede colocar sobre cualquier estructura.
– Más resistente al granizo
– Tiene mayor capacidad de flexión
– Es aislante térmico e impermeable, , dando lugar a techos menos calientes.
– Libre de mantenimiento. A diferencia de las de cerámica tradicional, no se agrieta, rompe, ni corroe.
– Al estar compuesta por material plástico y caucho, la convierte en una pieza altamente resistente. Es más duradera e impermeable.
Este proyecto, denominado Desarrollo Tecnológico de Tejas con Materiales Reciclados Para Cubierta de Viviendas, fue seleccionado en la convocatoria de Programas de Investigación Orientados (PIO) Residuos Sólidos que lleva adelante la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Córdoba. El organismo oficial también entregó un subsidio destinado a la investigación.
Por las particularidades de estas tejas, la instalación de los paneles se realiza sobre estructura metálica o de madera de forma directa. El modo de fijación es con clavos largos.
El proceso de fabricación
La teja se fabrica con material cien por ciento reciclados de diferentes productos plásticos y de caucho (los neumáticos), mediante un proceso de termofusión y moldeo.
El material reciclado es triturado y luego se lo somete a calor, mientras es prensado directamente en el molde.
Como no necesita la ayuda de ningún ligante, una vez moldeada, la teja sale lista de su molde.
Gaggino explicó que por el momento sólo están desarrollando la fabricación de tejas, aunque no descartó que en un futuro puedan elaborar otros productos reciclados, como baldosas para pisos.
Características
- Por el momento, son sólo negras. Algunas, las que incluyen pet (plástico usado en los envases), tienen pintitas blancas.
- Todo vuelve: para hacer estas tejas, la materia prima que se usa por lo general termina en la basura. Acá se le da una nueva oportunidad.
- La colocación de las tejas recicladas es muy sencilla. Así queda un techo cubierto con este novedoso material de construcción.