Una APP para reciclar basura domiciliaria

10 de febrero del 2022

Seis estudiantes argentinos de ingeniería, asociados como CeiboTech, crearon RECO, una aplicación para reciclar basura domiciliaria. Cuenta con un mapa interactivo que permite a usuarios unirse, compartir e incluso organizar encuentros de recolección y reciclado de residuos, mientras se instruyen en la forma correcta de tratarlos. Esto les permitiría además recibir puntos y cupones de descuento para canjear en tiendas adheridas al programa. De concretarse el proyecto, facilitaría la cooperación entre particulares y entidades gubernamentales para encontrar una solución al problema de la basura en las calles y su tratamiento domiciliario.

TAMBIÉN PODÉS LEER WINIM: UNA APP PARA COMBATIR EL DESPERDICIO DE COMIDA

“Aunque haya campañas de separación de residuos, mucha gente no sabe a qué hora pasa el recolector, no sabe dónde tiene el tacho verde más cercano o tira toda su bolsa en un solo lugar”, dice en diálogo con Infobae Erika Laskouski, de 24 años, miembro de CeiboTech y estudiante de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de La Plata. “Los métodos que se están usando no están cumpliendo su objetivo: no dejo de ver gente que tira botellas de plástico en las bocas de tormenta, y creo que esas botellas pueden tener un mejor destino”, agregó.

45 MIL TONELADAS DIARIAS DE DESECHOS EN ARGENTINA

Según el Banco Mundial, se juntan 2.010 millones de toneladas de desechos sólidos cada año en todo el globo. En Argentina se producen unas 45.000 toneladas diarias de residuos (1.15 kilos al día por individuo promedio) pero, según la ONU, solo un 6 % se recicla. Además, el 54 % de la población recibe el servicio de recolección en forma tercerizada y el restante 46 % como prestación municipal directa. Sin embargo, aunque la frecuencia de recolección diaria es superior al 70 %, un 35 % de la población ejerce una disposición final inadecuada de los residuos: el 9,9 % en vertederos controlados y el 24,6 % en basurales a cielo abierto.

Pero, a pesar de la deficiente disposición final, en comparación a las tendencias mundiales, la cobertura de recolección de residuos es bastante alta para América Latina y el Caribe, asegura el Banco Mundial. A nivel urbano, el 85 % de los desechos se juntan y la mayoría de los sistemas lo hacen puerta a puerta. En Uruguay o Colombia la cobertura alcanza el 95 % en sus ciudades. Este número dista de la situación en áreas rurales, donde la cobertura de recolección de residuos es del 30 %.

UNA DE LAS 10 MEJORES IDEAS EN TECH4GOOD

El pasado 20 de enero RECO fue elegida como una de las diez mejores ideas de todo el mundo en Tech4Good, un concurso organizado a nivel global por la compañía de telecomunicaciones Huawei en Shenzhen, China, tras una semana en Seeds For The Future, un programa de capacitación en TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para universidades públicas y privadas. El primer puesto fue para el proyecto tailandés Turning Green, una plataforma y aplicación de control de semáforos que reduce los accidentes de ambulancias y las demoras en el transporte de pacientes.

Ahora, los seis estudiantes, pertenecientes también a la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, a la Universidad Nacional de Rosario y a la Universidad Nacional de Tucumán, necesitan una versión de testeo, usuarios dispuestos a probar la APP, colaboradores tecnológicos, financiamiento, asesoramiento legal y una buena campaña de marketing digital.

“Nos gustaría que el proyecto tuviera una aplicación lo más abarcadora posible en el país porque la mayor parte de la gente cuenta con un teléfono celular y conexión a internet”, dice Laskouski. “Sería interesante que la población y los negocios se coparan con esto”, concluye.

ANTERIOR POST
Avanza la producción agroecológica de leche y harina en Argentina
SIGUIENTE POST
El café en riesgo por la crisis climática: ¿crecerá en Argentina?

Noticias Relacionadas