UNA TRANSICIÓN URBANA POSPANDEMIA… Ciudad 15 min

UNA TRANSICIÓN URBANA POSPANDEMIA… Ciudad 15 min

06/08/2021 0

La necesidad de ciudades verdes, más habitables y orientadas a las personas en lugar de a los automóviles está despertando un gran interés por el concepto de “ciudad de 15 minutos”, una visión intuitiva, adaptable y popular de la vida urbana que ya tiene muchos nombres y formas en todo el mundo: los Barrios Vitales de Bogotá, los Barrios Completos de Portland, los Barrios de 20 Minutos de Melbourne y la Ciudad de 15 Minutos de París, que acaparó la atención internacional tras la pandemia.

LAS CIUDADES DE 15 MINUTOS PARA UNA TRANSICIÓN URBANA POSPANDEMIA

Se trata de un enfoque que ofrece una forma de aprovechar los cambios positivos en el desarrollo urbano para impulsar las economías locales y ofrecer beneficios duraderos para la salud, el bienestar, la equidad y el clima. Además, desde la ampliación de las aceras y la expansión de las redes de bicicletas hasta los comedores al aire libre en el espacio que antes se utilizaba para estacionar, los elementos de la ciudad de 15 minutos siguen ayudando a gestionar el impacto del COVID-19 en muchos lugares del mundo, llevándonos a reflexionar sobre cómo podría ser la vida con un modelo urbano que permita acortar o reducir los desplazamientos al trabajo, disponer de más tiempo para nuestra familia, amigos y las cosas que nos gustan, y de barrios más verdes y transitables, aunque con restricciones que nadie echará de menos.


LOS BARRIOS “COMPLETOS” SON FUNDAMENTALES PARA LA CIUDAD DE 15 MINUTOS

Se trata de barrios con servicios e instalaciones básicas a las que los residentes pueden llegar fácilmente a pie o en bicicleta. Esto incluye educación y atención sanitaria a escala comunitaria, comercios esenciales como tiendas de comestibles y farmacias, parques para el ocio, espacios de trabajo y mucho más. Muchas ciudades cuentan con barrios que ofrecen estos servicios, pero suelen estar concentrados en zonas céntricas o distritos adinerados. Las ciudades pueden mejorar el acceso a los servicios en todos los barrios, empezando por los más desatendidos. Las normas de planificación y zonificación son fundamentales para alcanzar estos objetivos a largo plazo, y la pandemia urge formas más rápidas para alcanzar estas transformaciones.

LAS CIUDADES DE 15 MINUTOS GARANTIZAN UN LUGAR PARA TODOS

La equidad y la inclusión son fundamentales, y una estrategia de ciudades de 15 minutos debe hacer hincapié en la igualdad de acceso a los servicios, los equipamientos y los espacios verdes. Esto significa diseñar enfoques que, en lugar de agravar las brechas sociales y la desigualdad, las reduzcan activamente. Esto es posible mediante estrategias de participación de una mezcla diversa de residentes y partes interesadas, políticas que eviten el desplazamiento y garanticen la provisión de viviendas asequibles, y ofreciendo diversos servicios para la construcción de la comunidad.

EN LAS CIUDADES D 15 MINUTOS LAS CALLES Y LA MOVILIDAD ESTÁN ORIENTADAS A LAS PERSONAS

Una ciudad de 15 minutos reimagina las calles y el espacio público para dar prioridad a las personas que no conducen, construyendo barrios más dinámicos en los que los desplazamientos a pie y en bicicleta son los principales. Esto significa recuperar el espacio dominado por el automóvil para usos más productivos, sociales y de construcción de la comunidad, mejorando la infraestructura para caminar y andar en bicicleta para servir mejor a los viajes diarios y locales de personas de todas las edades, capacidades y orígenes, y ampliando los espacios verdes en todos los barrios.

Podes leer ¿Qué son las smart cities?

EN LAS CIUDADES DE 15 MINUTOS LA CONECTIVIDAD ESTÁ GARANTIZADA

Una ciudad de 15 minutos ofrece comodidad y calidad de vida, pero no aislamiento. La conectividad física y digital debe estar en el centro de cualquier estrategia de ciudad de 15 minutos, y es especialmente crítica para las ciudades en expansión y dependientes del automóvil. En este sentido es elemental mejorar la calidad y la equidad de los sistemas de transporte público, digitalizar los servicios de la ciudad y desarrollar una infraestructura digital que garantice que todo el mundo tenga acceso a Internet, como parte de una estrategia de ciudades en 15 minutos.

Roberto Andres
roberto