Reconocimiento internacional a la Ciudad de Rosario por su agricultura urbana
Este martes el proyecto municipal Producción Sostenible de Alimentos para una Rosario Resiliente fue galardonado con el Premio a las Ciudades 2020-2021 y la suma de 250.000 dólares por el Instituto de Recursos Mundiales de la ONU (WRI, por sus siglas en inglés). Según Ani Dasgupta, directora Global del Centro Ross para las Ciudades Sostenibles del WRI, “lo que realmente sorprendió al jurado fue el amplio impacto del programa en la ciudad de Rosario y en la vida de las personas”.
“Su enfoque de la agricultura urbana ha mejorado la seguridad alimentaria y la inclusión social, ha generado puestos de trabajo, ha aumentado la resiliencia climática y ha reducido las emisiones de carbono. Rosario y los cuatro finalistas demuestran que las ciudades pueden ser más sostenibles y más productivas para más residentes a través de acciones climáticas inclusivas y potenciadoras. Este tipo de innovaciones son más importantes que nunca a medida que las ciudades comienzan a recuperarse de la pandemia del COVID-19”, aseguró.
ROSARIO SELECCIONADA ENTRE 262 PARTICIPANTES
El proyecto municipal de Rosario
fue seleccionado entre 262 propuestas de 54 países sobre el tema “ciudades
inclusivas para un clima cambiante” por un jurado independiente de líderes
urbanos y visionarios. Los otros cuatro finalistas –de Ahmedabad (India),
Londres (Reino Unido), Monterrey (México) y Nairobi (Kenia)– recibieron 25.000
dólares cada uno. Los premios fueron entregados durante una ceremonia virtual
interactiva por Stephen Ross, presidente y fundador de Related Companies y
miembro de la Junta Directiva Mundial del WRI.
“En su esencia, el Premio
honra los programas innovadores que abordan los complejos problemas a los que
se enfrentan nuestras ciudades y sirve como modelo para compartir soluciones
inteligentes entre comunidades de todo el mundo”, dijo Stephen Ross. “Elogiamos
a cada uno de los finalistas por sus proyectos ejemplares que demuestran cómo
las políticas y prácticas existentes pueden evolucionar para ser más
sostenibles e inclusivas, al tiempo que responden a las nuevas realidades
globales”, dijo.
REINVENCIÓN SUSTENTABLE DE ROSARIO TRAS CRISIS DEL 2001
Tras la crisis económica
argentina de 2001, que dejó a una cuarta parte de la población de Rosario sin
empleo y a más de la mitad de sus residentes debajo de la línea de la pobreza,
la ciudad puso en marcha un programa de agricultura urbana y periurbana para
proporcionar a los residentes herramientas, semillas y formación para cultivar
alimentos de forma local y sostenible. El proyecto reconvirtió terrenos
infrautilizados en toda la ciudad en parcelas agrícolas y huertas, y creó
mercados permanentes para establecer la agricultura urbana como una nueva fuente
de ingresos. El municipio también utilizó el programa para fomentar una cultura
más profunda en torno a la producción de alimentos y llevar a cabo programas
sociales, incluidos los de educación y desarrollo de jóvenes.
Después de que lluvias récords
obligaran a realizar evacuaciones en 2007, la ciudad ribereña también empezó a
utilizar el programa para crear resiliencia al clima. La reutilización de
tierras abandonadas para la agricultura ha mejorado la capacidad del suelo para
absorber agua, haciéndolo menos propenso a las inundaciones, y ha ayudado a
reducir las temperaturas del aire.
En todo Rosario, 75 hectáreas de tierra se dedican ahora a la producción agroecológica y a las huertas urbanas, con otras 800 hectáreas preservadas para la agricultura en la zona periurbana. Esto evita la expansión urbana, y proporciona trabajo y alimentos a cientos de residentes. Más de 2.400 familias han empezado sus propias huertas y se han creado siete nuevos espacios de mercado permanentes. Cadenas de suministro de alimentos más cortas y localizadas ayudan a la ciudad a reducir las emisiones de carbono al producir 2.500 toneladas de frutas y verduras cada año. En este sentido, se ha demostrado que la producción local de alimentos reduce las emisiones en un 95 % en comparación con las importaciones.