• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

REEMPLAZAN EL CUERO DE ORIGEN ANIMAL POR EL CUERO DE HONGO

16 de abril del 2019

El descubrimiento innovador corresponde a una empresa estadounidense de biotecnología.

Es una alternativa eficiente y estética que se ha intentado realizar en múltiples ocasiones con la finalidad de dejar el plástico. Ahora, el descubrimiento es un hecho: encontraron la forma de crear cuero a partir de hongos

Los hongos se están integrando a los hábitos diarios de nuestras vidas. Por ejemplo en las hamburguesas de hongos o en el café. Están cobrando importancia en la cocina y a la vez que en otras  cuestiones de relevancia,

Las empresas encontraron el negocio del hongo no solo en la delicia de la cocina, sino que es un producto con utilidad en otros campos. Del mismo extraen el sombrero y el tallo para generar un material realmente idéntico al cuero animal.

EL HONGO SE VOLVIO UN PRODUCTO COMERCIAL ALTERNATIVO Y ECOLOGICO

American Bolt Threads extrajo un material que llamo “Mylo”, que se percibe a la piel animal. Esta compañía logro este avance magnifico a través de la tecnología de biomaterial. Asimismo esta multinacional descubrió la seda de araña, que habían extraído de un jarabe de maíz fermentado.

La generación de cuero de hongo es simple, ya que no es necesario cultivarlo. Cabe destacar que las células miceliales son cultivadas a base de maíz y este es el que provee la estructura y los nutrientes primordiales para el crecimiento de tales células.

Estas controlan condiciones que a veces resultan molestas como la humedad y la temperatura. Lo más importante radica en dejar crecer los micelios de forma vertical, ya que luego se ensamblen en una red tridimensional de células.

Esta red es la base del proyecto, por darle resistencia firme al material a través de algunos procedimientos que se llevan a cabo, como el curtido (proceso en el que se presiona las micelas ara dar grosor) de esta manera, resulta creado este material bidimensional con características idénticas al cuero de origen animal. 

                                           Por Vanessa Furlón, equipo Sustentartv

ANTERIOR POST
PLÁSTICOS: qué son y cómo se clasifican
SIGUIENTE POST
PROESUS: concurso para emprendimientos sustentables

Noticias Relacionadas