• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Rosario le dice "NO" al glifosato

21 de noviembre del 2017

Nuevas prohibiciones contra los agrotóxicos

La norma fue presentada por los concejales Osvaldo Miatello y Pedro Salinas, y dispuso que la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad de Rosario tendrá que “instrumentar las medidas alternativas para el control de malezas, atentas al cuidado del medio ambiente y la salud de las personas”, desechar el uso de glifosato en distintos ámbitos, es el objetivo.

A su vez, los ediles destacaron que “la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha incluido al glifosato en el grupo 2A de principios activos que “se clasifican como probables carcinógenos para los seres humanos”.

Considerandos de la Ordenanza

La ordenanza también consideró una investigación elaborada en 2014 por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), que pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, y que “evidenció que estas sustancias toxicas también se evaporan y caen con las lluvias”. Y un estudio realizado por científicos del CONICET, que determinó la presencia de altos niveles de glifosato y su degradación en toda la cuenca del Paraná, incluyendo las costas santafesinas.

Por último, los concejales recordaron que “un informe de expertos de la ONU efectuado en marzo de 2017 en Ginebra declaró que el uso excesivo de pesticidas constituye un riesgo para la salud y remarcó la obligación que tienen los gobiernos de resguardar a los niños del peligro de los agrotóxicos”.

En el departamento Rosario hay un total de 61.461 hectáreas utilizadas para la siembra y producción de soja y, en el caso particular de la ciudad, 309 hectáreas afectadas. El reclamo de los vecinos es reconocido y los casos de problemáticas en la salud también lo son. Y a lo largo del mundo se ha prohibido o al menos limitado el uso del pesticida. Barcelona, Madrid, Hamburgo, Edimburgo son algunas de las ciudades que enumera la nueva normativa local. Y además hace mención a la ley Provincial Nº 11.273, que pone en primera instancia “la protección de la salud humana y los recursos naturales y luego, la producción agrícola”.

Prohibiciones a los  agrotóxicos

Estas prohibiciones a determinados agrotóxicos son un gran paso para ir limitando el modelo del monocultivo transgénico adictos a estos venenos, ya que además de generar problemas de salud, también afectan la calidad de los suelos generando diversos impactos ambientales (menor calidad de suelo, pérdida de biodiversidad ,etc.) , pero aún queda mucho camino por andar. Lo que se plantea es la necesidad de un cambio de paradigma, una conversión a la agroecología.

ANTERIOR POST
Biorrefinerías como producción sostenible
SIGUIENTE POST
PARANÁ: Jornada de Limpieza "1 Día + Río - Basura"

Noticias Relacionadas