Electromovilidad argentina: Rosario renovará su transporte público con trolebuses eléctricos
Rosario es la tercera ciudad más
poblada de la Argentina, puso en marcha el programa de reconversión eléctrica
de su sistema de trolebuses. La línea K, que recorre unos 12 kilómetros desde
el Mercado de Concentración Fisherton hasta Ciudad Universitaria, cumplió en
diciembre pasado 60 años de antigüedad.
De sus 20 unidades, solo una -el coche 33 Bio Bus- fue reconvertido eléctricamente en 2019 con importantes beneficios para el usuario y la comunidad. Sin embargo, el resto de la flota, con 30 años de servicio, ya cuenta con un evidente estado de fatiga, con materiales que requieren un alto costo de mantenimiento.
Es por esa razón que, tras el anuncio del intendente Pablo Javkin durante la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, la empresa estatal Movi renovará mensualmente cada uno de los trolebuses que constituyen uno de los servicios más utilizados y emblemáticos del sistema de transporte rosarino.
MÁS ECONÓMICOS Y MÁS ECOLÓGICOS
Entre los beneficios, las autoridades destacan lo económico, lo ecológico y lo social. El costo de reconversión de cada unidad representa el 25 % del valor de un coche nuevo, además de prolongar la vida de uso, lo que reduce su impacto ambiental. También contará con aire acondicionado, piso bajo para facilitar el acceso y será de fácil mantenimiento.
En cuanto a la generación de empleo, la reconversión implicará a empresas locales y a la participación de la Universidad Nacional de Rosario. Se usarán colectivos urbanos a diesel que hayan superado los 10 años de uso, los que serán transformados en trolebuses utilizando su chasis con el montaje de motor eléctrico y sistema de control.
BUSCAN QUE LA NUEVA LEY DE ELECTROMOVILIDAD INCORPORE A LOS TROLEBUSES
Eduardo Toniolli es diputado nacional y exlegislador rosarino, y esta exigiendo que la nueva ley de electromovilidad que envió el Gobierno nacional al Congreso, no se limite solo al transporte particular, sino que también contemple la incorporación de los sistemas de trolebuses de Córdoba y Rosario, además de “la posibilidad de generar una industria en el sector que habilite la idea de que otras ciudades lo puedan ir adoptando”.
En diálogo con Sustentar TV, Toniolli explicó su rol en la renovación eléctrica del sistema de trolebús de Rosario: “En la ciudad de Rosario las políticas de movilidad y de transporte están en manos del Ejecutivo municipal a través de un ente, que es el ente de la movilidad, y es desde ahí que el municipio hoy está planificando toda su política de transporte, y dentro de ello lo que tiene que ver con el transporte eléctrico. Pero más allá de eso, cuando me tocó estar en el concejo municipal entre diciembre de 2015 y diciembre de 2021 impulsé distintas iniciativas que tienen que ver con la renovación del sistema de trolebuses en Rosario, en particular un plan integral de renovación del sistema de trolebuses de nuestra ciudad que planteaba la renovación de la línea K y la creación o recuperación de algunas líneas que han sido históricas en nuestra ciudad y que fueron luego progresivamente desguazadas”.
CON EJE EN LA PRODUCCION Y EL AMBIENTE
En cuanto al beneficio general a la sociedad de la Ley de Electromovilidad, Toniolli comenta que este tiene dos objetivos, uno productivo y otro ambiental. El primero apunta fundamentalmente a la industrialización del litio, con el fin de renovar la flota de transporte público y particular a través de baterías fabricadas con este material. Según Toniolli, de este proceso de abandono progresivo de vehículos a combustión interna se desprende que “este reemplazo traería beneficios ambientales”.
“Nosotros hemos presentado una iniciativa que intenta completar el proyecto de ley incorporando un formato de movilidad sustentable preexistente, particularmente en Córdoba y Rosario, que son la segunda y la tercera ciudad del país, respectivamente. Este pedido de incorporación a los beneficios que va a traer esta ley al transporte sustentable prexistente no está movido por la nostalgia ni mucho menos, sino por la consideración de que el transporte de trolebús tiene beneficios ambientales, incluso aún mayores que los que traen los vehículos a batería de litio”, explica.
MENOR USO DE ELECTRICIDAD Y UN PASIVO AMBIENTAL MENOR
“Básicamente, tienen menor uso de electricidad y generan un pasivo ambiental menor, porque no tienen el desecho de las baterías. Por supuesto, nosotros, por las características que tiene este tipo de transporte y la inversión en infraestructura que se requiere, no estamos planteando un reemplazo total de los vehículos a combustión interna por estos, sino dentro de la ley incorporarlos como posibilidad para que en los lugares donde existen se pueda seguir sosteniendo y ampliando esta red de trolebuses con todos los beneficios a los que hice referencia antes y eventualmente también la posibilidad de generar una industria en el sector que habilite la idea de que otras ciudades lo puedan ir adoptando”, concluye.
El proyecto de Ley de
Promoción de la Movilidad Sustentable promueve objetivos a 20 años para
impulsar en Argentina la utilización de tecnologías de menor impacto ambiental en
el transporte. De aprobarse, a partir del año 2041 no podrán venderse más
vehículos de combustión interna en todo el territorio nacional. La nueva ley
obligaría también al Estado Nacional a respetar cuotas de eléctricos en la
reposición de la flota oficial y en el recambio de la flota de autotransporte
de pasajeros.